-
La Teoría humoral y su relacion a la medicina ayurvedica, teniendo mas de tres milenios de antigüedad, relaciona en escritos médicos vinculados a mitología y filosofía, que consideraban al universo una combinación de los 5 elementos principales, agua, tierra, fuego, aire y espacio, los cuales a su vez se relacionan con las tres fuerzas principales, flema, bilis y aire, dando a entender que las enfermedades se dan en base a un desequilibrio de estas tres fuerzas.
-
en esta teoría, se plantea una relacion entre los astros y el comportamiento que estos generan en las personas o plantas, por lo tanto, varios escritos dan a entender que la luna influía en la presencia de enfermedades, así mismo, cual evento solar, o lunar, se utilizaba o funcionaba como hecho premonitorio para la aplicación en la agricultura, así mismo, se da cierto protagonismo en estos aspectos a la luna debido a sus características gravitacionales.
-
En el proceso de reformulación, Galeno profundizo la idea de la presencia de los cuatro humores, los cuales consideraba relevantes en los aspectos relacionados a la salud y a las enfermedades, estos serian, la sangre, la bilis amarilla y la negra, y la flema, los que a su vez relaciono con elementos como tierra, agua, fuego y aire, en cuanto a las enfermedades, decía que se daban al presentarse desequilibrios en los tipos de humores.
-
En paises como la india, la teoría humoral presente relacion en las creencias islámicas frente a enfermedades, en donde principales postulaciones indicaban que el viento, la bilis y la flema eran causantes de enfermedades en las plantas basando posibles curas en el uso de sustancias frías y dulces para las relacionadas con la bilis y sustancias amargas para la flema, a esto se le conocía como regla de los opuestos.
-
Gracias al descubrimiento del microscopio, se pudo realizar un proceso de aislamiento de estructuras de un hongo en plantas de azafrán, por lo cual se pudo determinar, que se necesitaban realizar mayores estudios sobre la estructura anatomica del cuerpo humano y de las plantas.
-
en base a los estudios realizados por mas de diez años, se pudieron observar en el microscopio, esporas de una especie de hongo la cual fue relacionada a la caries del trigo, a raíz de estas esporas y su vinculo con plantas sanas, se evidencio que estas eran causantes de la misma enfermedad, en base a esto se llego a la conclusión, que un solo hongo es capas de desarrollar una enfermedad.
-
Debido al descubrimiento del modo en el que se contagiaba la fiebre, se pudo reforzar dicha tesis que indicaba el origen de esta enfermedad y en base a esto poder trabajar y perfeccionar el concepto de microscopia, así como la inmersión en nuevas técnicas de microfotografia que fueron posteriormente explotadas por nuevos investigadores.
-
Dicha teoría, nombrada también como teoría del germen, se dio a raíz de estudios realizados sobre el gusano de seda y sobre procesos de fermentación del vino y la cerveza, así mismo sobre estudios realizados a enfermedades como el ántrax y la tuberculosis, gracias a ello, se rompieron esquemas antiguos y se dio inicio al concepto moderno de casualidad.
-
Tomando como base la teoría de la fermentación, se determino que en la fiebre amarilla por lo general interactuan tres aspectos importantes, aspectos atmosféricos, que enfatizan términos como calor, humedad y demás, aspectos terrestres como lo serian la descomposición o los sumideros y la causa individual, en base a estudios realizados sobre lo anterior, se determino que la fiebre se ve potenciada por el incremento de compuestos volátiles en el ambiente, como el amoniaco.
-
Posterior a la era de la tinción, la cual en el postulado de Koch fue explotada, esto debido a que este indagaba en estudios etiológicos sobre el cólera y la tuberculosis, todo esto iba de la mano con los estudios de Pasteur, que gracias a los dos se contribuyo al éxito de la microscopia y el perfeccionamiento de las técnicas de microfotografía.
-
A raíz de la gran hambruna de irlanda, se llego a la conclusión que el principal causante fue la gota de la papa, la cual debido a su impacto logro acabar con los cultivos de la época, todo esto se confirmo al realizar la reproducción de la enfermedad en plantas sanas, los resultados obtenidos fueron similares a los que años atrás se vieron en todo lo referente a la caries del trigo.
-
como resultado de los estudios realizados, se llego a la clasificación de las enfermedades en tres grandes grupos, enfermedades parasitarias, afecciones sépticas y enfermedades virulentas, así mismo se empezó a tener muy presente el concepto de enfermedades infecciosas, las cuales debido a su complejidad podían considerarse como especificas, no especificas o parasitarias, estas ultimas pudiendo estar relacionadas a hongos, inflamaciones o gusanos, según sea el caso.