-
2000 BCE
Enfermedades en la agricultura
Las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "sumana" y "nehru" fueron registradas en los valles de Mesopotamia en donde se cultivaba el trigo y la cebada.
Estas enfermedades son causadas principalmente por organismos patógenos como hongos, bacterias, virus, protozoos, así como insectos y plantas parásitas -
1801 BCE
Teoría del miasma
Eran exhalaciones pútridas y vapores o gases
liberados por la materia orgánica vegetal o animal
en descomposición. -
1347
1. La muerte negra
Se contribuye a la difusión de esta teoría a las
fuerzas maléficas y de la importancia de los signos
premonitorios provenientes del aire, del cielo, del
agua y de la tierra.
Los chinos la predijeron 14 años antes ya que hubo una serie de fenómenos naturales que acabaron con miles de vidas. -
clasificación de las enfermedades de las plantas
Tournefort clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas al igual que en las antiguas ciencias agrícolas india y romana.
Zallinger, en una clara transposición del enfoque
sintomatológico en Medicina, consideró cinco
categorías de enfermedades de las plantas: flemasias o enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga o drenaje, caquexia o mala constitución y
defectos o malformaciones de diferentes órganos. Charles Volcy. (2007) -
Pandemia de cólera asiático
Se decía que el desarrollo de esta pandemia tenía relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835.
En cuanto a la agricultura , la enfermedad fungosa "roya de la cebada" encontraba su razón de ser en los astros, bien porque su gravedad coincidía con la luna llena, o bien porque era una especie de pudrición del grano causada por la humedad proveniente del calor astral. Charles Volcy. (2007) -
La gran hambruna de Irlanda
Se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa",
que arrasó los cultivos.
Se había demostrado que un hongo era la causa necesaria y suficiente para que se desarrollara la enfermedad. Sin embargo, el documento más antiguo acerca de las pruebas de patogenicidad corresponde al artículo publicado en 1728 por el francés Duhamel du Monceau sobre la muerte del azafrán. -
Clasificación de las enfermedades
Grisolle, profesor en la Facultad de Medicina de París por el año 1862, se refirió a "venenos sépticos", "secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones", y a su turno, Georges Dieulafoy, profesor de Patología
y Presidente de la Academia de Medicina de París, consideró tres tipos de enfermedades, tales como
"enfermedades claramente parasíticas" debidas a hongos, "afecciones sépticas" por fermentos que envenenan el cuerpo. Charles Volcy. (2007) -
Fermentación
Pasteur identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos. -
Microbio
La infección deja de relacionarse con polución para asociarse con invasión de microbios. 3 Así, la transición de las teorías empíricas a la microbiana implicó una revolución conceptual y nuevas estructuras mentales acerca de las enfermedades, acompañadas de una nueva visión organizativa del sistema viviente. -
Enfermedades infecciosas
Pueden ser específicas, no específicas o parasíticas. Las específicas están asociadas con bacterias, hongos o animales como en el caso de la malaria; las no específicas se caracterizan por septicemias e inflamaciones y las parasíticas son causadas por ácaros o por gusanos intestinales. Charles Volcy. (2007)