-
Fundación de Boston ‘’ Vocational Bureao ’’ Frank Parsons
Donde aparece el primer término
‘’ORIENTACION VOCACIONAL’’.
Se publicó en 1909, despues de su muerte. -
Es a principios del Siglo XX en Estados Unidos que la Orientación surge como actividad formal organizada, siendo Frank Parson su principal exponente; otros autores como J. Davis y T. Kelly hicieron aportaciones importantísimas para el desarrollo de la misma.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/835/Origenes%20de%20la%20Orientacion%20en%20los%20Estados%20Unidos.htm
http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero22/perez.pdf -
-
Con la muerte de Parson en 1909
Meyer Boomfield asume la dirección de ‘’Orientación Vocacional’’
Que lo integro a la Universidad de Harvard el impartió el primer curso de orientación vocacional
En este mismo año Bomfield publicó ‘’ THE VOCATIONAL GUIDANCE OF YOUTH’’ donde hace constar la necesidad de lectura sobre estos temas. http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero22/perez.pdf -
Donde se dan los primeros indicios de introducir la Orientación en Costa Rica, a partir de recomendaciones dadas por una misión chilena en 1935 para todo el Sistema Educativo, cuyo propósito era el planteamiento de una reforma educativa en el país. Esos indicios se refieren a que en las instituciones de primero y segundo ciclos se diera énfasis a la Orientación Vocacional y se preparara al profesorado en su función de guía orientador, con técnicas que ya se aplicaban en otros países.
-
Los servicios de Orientación en el Ministerio de Educación Pública encuentran su marco legal.
-
se inician oficialmente en instituciones de secundaria, con el establecimiento de los Departamentos de Orientación en cada uno de los noventa colegios públicos y privados existentes del país, según se indica en COLYPRO (2005), implementado el primer Programa de Orientación centrado en el área cívico-social, que había sido aprobado por el Consejo Superior de Educación un año antes (Navarro, 1976. Pág.67).
-
En su capítulo IV, los Departamentos de Orientación en las instituciones de secundaria aparecen 5 debidamente reglamentados, donde se indican los requisitos para laborar como orientador y orientadora y sus respectivas funciones.
-
En sus artículos 80, 81, 82 y 83 también se da fundamento legal al Servicio de Orientación.
-
Para atender la demanda de formación de estos profesionales. Se establece la organización de los núcleos, entendidos como la reunión de grupos de profesionales de Orientación por región educativa, para fortalecer sus procesos de asesoramiento y capacitación
-
“nombrada con el objetivo de sentar las bases de lo que sería la Orientación en el Plan Nacional de Desarrollo Educativo”, (p.47). Asimismo, el Departamento de Orientación en 1973 se plantea la necesidad de analizar, a partir de dicho Plan y de los Fines de la Educación Costarricense, los principios y fines de la Orientación. De esta manera, con el aporte de profesionales en Orientación y personal docente de todo el país.
-
Donde se eliminan las funciones disciplinarias y de control administrativo del personal de Orientación y se fortalecen las funciones técnicas. Este hecho se considera un logro profesional de gran importancia. (COLYPRO, 2005).
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/2revistaconexiones2014.pdf -
Con la participación de las asesorías nacionales y regionales, de profesionales en servicio, docentes de la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional y un representante del Sindicato de Orientadores, definieron los propósitos de la Orientación que aún están vigentes. Como parte del Proyecto de Mejoramiento Cualitativo de la Educación se elaboran, sin que tuvieran carácter oficial, los programas de Orientación colectiva, en los cuales se incluyen cuatro áreas de aprendizaje.
-
Ante la demandas del contexto, se elabora la propuesta para extender los servicios de Orientación a la educación primaria (Ministerio de Educación Pública, 2000). Se crean los Equipos Interdisciplinarios de Orientación, como una estrategia de la disciplina, dentro del marco del Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida de Comunidades Urbano- Marginales (PROMECUM), constituyéndose en la primera experiencia oficial de Orientación en I y II ciclos .
-
Asesorías regionales y profesionales en servicio de instituciones educativas para la formulación de los nuevos programas de estudio de Orientación, que fueron aprobados por el Consejo Superior de Educación en sesión 27- 96 del 16 de abril de 1996, cuyo enfoque es el desarrollo vocacional de la población estudiantil. Nuevamente en el 2003 se inicia un proceso de revisión de dichos programas las personas encargadas realizan los ajustes pertinentes,.
-
Entre otros aspectos, porque en ellas se nombra a profesionales de Orientación para trabajar por el desarrollo integral de la comunidad estudiantil. Se retoma la necesidad de extender el servicio de Orientación en la 8 escuela primaria, con la finalidad de promover en el estudiantado el autoconocimiento e identidad, el conocimiento del contexto natural y sociocultural, la toma de decisiones y la planificación de su proyecto de vida. (Ministerio de Educación Pública, 2000)
-
Que permitió definir logros y desafíos de la disciplina y del servicio como tal. En la administración de Leonardo Garnier Rímolo como Ministro de Educación, vía decreto ejecutivo se cierra el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional (DOEV), anteriormente llamado Departamento de Orientación y Vida Estudiantil (DOYVE): 2 Asesores Nacionales de Orientación son destacados en los Departamentos de Primero y Segundo Ciclos y 2 en el Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada.
-
Se han desarrollado e impulsado, desde el nivel nacional, regional e institucional, la ejecución de acciones y proyectos enmarcados en los componentes que caracterizan las áreas de intervención de los y las profesionales en Orientación, a saber: el educativo, el vocacional y el personal social. Finalmente es necesario reconocer y resaltar el trabajo tesonero y trascendente de quienes ocuparon el puesto de Jefatura del Departamento en oficinas centrales del MEP, en algún período de ésta historia,
-
Se nombró a Ana Mercedes Navarro como Asesora y a Hernán López como Jefe de ese Departamento, de acuerdo con Barquero y Paniagua (1988).