-
Funda el instituto científico de la Opinión Pública
-
Martín Luis Guzmán y la revista tiempo publican su primera encuesta
-
Las encuestas son más naturales para la opinión pública, en los rubros de política y gobierno. En el mercado es notorio en el sector comercial y de producto.
-
-
Las encuestas aceleran el proceso democratizador.
Es el primer año que se realizan encuestas electorales. -
Los estudio de Opinión Pública comienza a tener mayor importancia por u contribución a predecir el comportamiento de lo votante.
-
Aparecen agencias encestadoras como Gabinete de estudios de opinión pública, Centro de estudios de Opinión Pública, MORI de México, El Nacional y el Centro de estudios de opinión pública de la UDG.
Surge un interés por parte de la presidencia y periódicos como El País, La Jornada y El Nacional. LA revista “Este País” dio los primeros indicios de la Opinión Pública mexicana -
Se funda la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación
-
Encuestas preelectorales ayudan a reducir la incertidumbre
-
El Grupo Reforma es el primer conglomerado nacional con un departamento interno de investigación con encuestas.
-
Información incierta sobre encuestas electorales por fuentes sin verificar ni validar.
Sobrestimaron al candidato del PRI y subestimaron al PAN.
Crece la cantidad de encuestas electorales
Aumento significativo en la percepción de la democracia en México -
El Universal se vuelve el segundo conglomerado con departamento de investigación con encuestas.
-
Encuestas electorales sobre preferencia política, patrocinadas, realizadas y publicadas por distintos partidos políticos y medios de comunicación masiva.
Elección con más encuestas. -
Hubo una mala percepción de los resultados, alentada por divergencia en torno a la predicción del grado de competitividad esperada.
-
Encuesta de encuestas en ADN político gracias a Grupo Expansión.
-
La izquierda elige su candidato de acuerdo a los resultados de las encuestas.
Aumentó el numero de encuestas y lograron predecir correctamente quién ganaría.