-
Alberto Castilla Buenaventura nació el 9 de abril en la ciudad de Bogotá capital de Colombia
-
En éste año Alberto Castilla inicia sus estudios de primaria en el colegio Araujo de la ciudad de Bogotá
-
Realiza sus estudios de Bachillerato en el colegio Araujo de la ciudad de Bogotá, obteniendo su grado de bachiller a los catorce años de edad.
-
Éste mismo año ingresa a la escuela de Ingenieros de Bogotá, retirándose al poco tiempo, por seguir el sueño de dedicarse al arte.
Adquirió conocimientos básicos que pondría más adelante en práctica en la construcción académica e iconográfica, destacando las obras realizadas en el "Ferrocarril del Pacífico" -
Viaja a Europa, específicamente a Italia, influenciado por el texto Voyage en Italie escrito por el filósofo e historiador Hippolyte Taine, dispuesto a aprender de la mano de los mejores artistas del momento destrezas y estilos propios del viejo continente.
-
Al regresar a Colombia en el año 1898 ingresa a estudiar a la Academia Nacional de Música, fue discípulo del Maestro Julio Quevedo Arévalo (1880 –1942) con quien estudió armonía, piano, solfeo e instrumentos de cuerda.
-
En éste mismo año mueren sus padres, Clodomiro Castilla Baena y Mercedes Buenaventura Galindo.
-
Inicia la guerra de los mil días, motivo por el cual
todas las instituciones públicas del país cesan actividades y cierran sus puertas. Viaja al departamento del Tolima y al mando del General José Joaquín Caicedo milita las fuerzas Liberales Colombianas, durante dicha confrontación bélica, recibe una derrota rotunda por parte del frente Conservador. -
Una vez finalizada la guerra el Maestro Castilla decide radicarse este departamento ubicado al sur de Colombia, cuya capital es Ibagué.
-
El Maestro Alberto Castilla alquila una casa, llama a Pacho Lamus y Pablo Domínguez como docentes de solfeo, flauta, violín y piano para iniciar sus labores académicas musicales, y funda entonces la Escuela Orquesta.
-
Alberto Castilla crea el primer coro de niños al cual le llamó "el muñequero"
-
Surgen diversas agrupaciones creadas por Castilla, entre ellas esta "el coro del Tolima", agrupación coral y vocal que nace a raíz de la conformación de coros masculinos, femeninos y de niños.
-
Por decreto oficial en 1909 se declara establecimiento oficial la Academia de Música y se nombra a Edmundo Vargas como director y al Maestro Castilla en calidad de Ad Honorem. Durante los años siguientes la supresión de la ayuda económica por parte del gobierno, implicó el cierre y la apertura en varias ocasiones,
del Conservatorio. La Escuela de Música empezó a funcionar primero para varones y después abrió cursos para damas bajo la dirección de la señora Tulia de Páramo. -
Estos son algunos escritos del Maestro Alberto Castilla publicados en revistas y otros medios de literatura:
La gran crónica del Tolima (1930)
Lilia (1907).
Batalla de la Rusia (1935).
La convención Liberal del Chicoral (1917)
El apellido varón (1925).
Entre uñas largas avance el ferrocarril del
Tolima(1910). -
El Maestro Castilla publica sus escritos en revistas que le dan gran acogida a sus artículos, que entre muchos fueron de aspecto científico, literario, críticas, reseñas, poemas entre otros. La gran crónica del Tolima (1930)
Lilia (1907).
Batalla de la Rusia (1935).
La convención Liberal del Chicoral (1917)
El apellido varón (1925).
Entre uñas largas avance el ferrocarril del
Tolima(1910). -
El Bunde Tolimense es la mezcla de aires musicales
y autóctonos de nuestro departamento.
El 10 de septiembre de 1914, a las 11 de la mañana en el municipio del Espinal (Tolima), acompañado por Emiliano Rodríguez, con la guitarra, Francisco Tello con el tiple y el señor Cubillos con la bandola, el maestro se sentó en la pianola y se puso a tocar, y afirmó “voy a componer el Bunde”. -
El primer plano de la ciudad de realizo en el año de 1922 y tuvo colaboración por parte del Maestro Castilla quien en su saberes de Ingeniero, describió en el primer plano los principales edificios de la ciudad como la catedral, el parque murillo toro, la casa de
justicia, la plaza de mercado, el cuartel, el matadero, capilla del Carmen, colegio San Simón, y el Conservatorio del Tolima. También algunos barrios importantes y caminos de herradura surcaban el Ibagué de entonces. -
El sueño de tener un recinto apropiado para los conciertos que ofrecía el Conservatorio del Tolima hizo que Alberto Castilla en su calidad de Secretario de Hacienda de Ibagué iniciara la gestión para su construcción, haciendo él mismo los planos de la sala.
Incialmente tuvo el nombre de Sala Beethoven, la obra fue financiada una parte por el Gobierno Departamental y la otra parte por el sueldo donado durante trece meses del Maestro Castilla en su cargo como director. -
Es un libro escrito por el Maestro Castilla, obra
dedicada al entonces gobernador del Tolima Antonio Rocha, haciéndole una mención que dice: “Al ciudadano de espíritu de
selección, quien desde su bufete de gobernante del Tolima, ha tenido el buen sentido y la elegancia de impulsar el Conservatorio”.
Este libro sería utilizado como ayuda para los profesores en el Conservatorio para facilitar la enseñanza.
Este material lo escribe entre el año 1931 y 1932. -
Un docente (Miguel Buenaventura) hace comentarios públicos de que el Maestro Castilla utiliza el recurso económico destinado al pago de profesores para la construcción de la sala de conciertos del Conservatorio, el Maestro Alberto Castilla reclama respetuosamente con una carta,en la cual deja clara la desagradable situación, y así resarcir su buen nombre.
-
En este año se le encarga al Maestro Domingo Moreno Otero la elaboración de dieciséis medallones en óleo sobre lienzo con marcos en yeso, dorado y policromado, donde representaría el retrato de maestros de la música clásica y barroca.
Esto se hizo con el fin de adornar la sala para que los espectadores sintieran un ambiente artístico sin igual. -
Domingo Moreno Orforo (Modoro) fue el responsable de la creación de los medallones de óleo sobre lienzo con marcos en yeso dorado y policromado, representando retratos de los grandes maestros de la música. Los medallones se encuentran en la sala Alberto Castilla, remembrando mas mejores épocas y los máximos exponentes de la música.
-
Fue un libro escrito por el Maestro Alberto Castilla en el año
1934, en honor a los grandes compositores e intérpretes de la historia los cuales son representados en los medallones en la sala de conciertos. -
En una revista naciente llamada "revista Arte" el Maestro Alberto Castilla hace publicaciones de artículos específicos sobre Músicos y Escritores importantes de la época, destacan artículos
realizados a Pedro Morales Pino (1863- 1926) Compositor y músico Colombiano, Emilio Murillo (1880- 1942) Compositor, tiplista Colombiano, destacado por su corriente nacionalista en la música Colombiana y su amplio repertorio, Luis A Calvo (1882- 1945) Fue un compositor colombiano muy destacado. -
En 1935 mediante la radio, una emisión del Conservatorio de Buenos Aires, Argentina, anuncia un congreso eucarístico que reunía los principales exponentes del país sobre el tema; esto le genera la idea a Alberto Castilla de realizar un
congreso nacional de Música en la ciudad de Ibagué́, cuyo eje temático gira entorno de las problemáticas existentes de la música en Colombia; educación y metodología; estas temáticas serían tratadas por medio de conferencias, ponencias y conciertos. -
El entierro fue el mismo año. Su cuerpo permaneció en cámara ardiente en el salón de conciertos del Conservatorio del Tolima, allí fue acreedor de diversos homenajes musicales y florales, entre llantos y pesares la ciudadanía lamentaba su pérdida.
-
La noche del jueves 10 de junio del año en mención, el maestro Castilla recibió́ una visita imprevista en su casa. A la edad de cincuenta y nueve años mientras conversaba en el comedor de su casa de manera repentina dio su ultimo suspiro, a causa de una aneurisma que le robo la vida de manera “ipso facto” como se registra en la autopsia practicada por los médicos Luis Enrique Ramírez, Plinio Rengifo y Medina Ordoñez.
-
El decreto 02099 del 22 de junio de 1948 confiere la orden Boyacá en la categoría de caballero al Conservatorio del Tolima y sus masas corales, por haber recogido del entrañable caudal de las tradiciones populares las más bellas canciones que son idiomas de nuestro pueblo y mensaje de su alma, interpretándose en forma admirable.
-
Surge gracias a la intención del maestro Castilla de embellecer la ciudad con el fin de dar arte y cultura mitigando la violencia de la misma.
"Veladas Lírico Literarias" tenía por nombre, el proyecto para crear espacios culturales y recaudar fondos creando así los primeros pinos de la República del Arte. -
“Por medio de la ordenanza No 66, la Asamblea del Tolima, en su articulo 1 ordena rendir pleitesía y homenaje de admiración y gratitud al Maestro Alberto Castilla por ser artífice preclaro de la belleza, orgullo auténtico del Tolima y la república; así́ mismo en
su articulo 2: Declara como Himno oficial del Departamento del Tolima EL BUNDE, del mismo Maestro”. -
En 1994 se declara el edificio del Conservatorio como Monumento Nacional mediante la Ley 112.
-
Se hace la declaratoria de la Sala Alberto Castilla como Monumento Nacional mediante el Decreto 745 del 24 de abril de 1996.