normatividad en colombia Armando

  • ALGO DE HISTORIA

    en colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres décadas, en especial a partir de la convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se escogieron en el código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (decreto ley de 1974)
  • 1991

    luego en 1191 como fruto de una nueva constitución política colombiana se redimensiono la protección medioambiental elevandola a la categoría de derecho colectivo y dotándola de mecanismos de protección por parte de los ciudadanos en particular a través de las acciones populares o de grupo y excepcionalmente del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento.
  • ley 99 de 1993

    creó el sistema nacional (SINA) que se define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la constitución política de colombia de 1991 y la ley 99 de 1993.
  • Ley 165 de 1994

    Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
  • Ley 253 de 1996

    Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.
    Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 357 de 1997

    Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971)
  • Decreto 1504 de 1998.

    Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.
  • Decreto 1124 de 1999.

    Por medio del cual se reforma el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 611 de 2000.

    Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.
  • Resolución 0348 de 2001

    Por la cual se establece el Salvoconducto Único Nacional para la movilización de especímenes de la diversidad biológica
  • Decreto 1667 de 2002.

    Por el cual se designan los humedales Delta del San Juan y del Baudó humedales para ser incluídos en la lista de humedales de importancia internacional.
  • Declaración Johannesburgo 2002.

    Declaración (de los países megadiversos afines) sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
  • Ley 807 de 2003.

    Por medio de la cual se aprueban las Enmiendas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
  • Decreto 1505 de 2003.

    Por medio del cual se regula la gestión integral de residuos sólidos
  • Decreto 1200 de 2004.

    Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental.
  • Ley 981 de 2005.

    Por la cual se establece la Sobretasa Ambiental sobre los peajes de las vías próximas o situadas en Areas de Conservación y Protección Municipal, sitios Ramsar o Humedales de Importancia Internacional definidos en la Ley 357 de 1997 y Reservas de Biosfera y Zonas de Amortiguación.
  • Decreto 1323 de 2007.

    Por medio del cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrica (SIRH).
  • Decreto 2436 de 2008.

    Por medio del cual se reglamenta el acceso a rellenos sanitarios e incentivo Municipal por disposición final de residuos.
  • Ley 1333 de 2009.

    Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
  • Decreto 2820 de 2010.

    Por medio del cual se reglamentan las licencias ambientales.
  • Ley 1444 de 2011.

    Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1518 de 2012.

    Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales”, del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991.
  • Resolución 2090 de 2014.

    Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones – Santurbán – Berlín, y se adoptan otras determinaciones
  • Decreto 1077 de 2015.

    Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
  • Resolución 0376 de 2016:

    casos que no requieren modificación de licencia ambiental.
  • Resolución 97 de 2017

    por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones