-
Se constituye la IASB (International accounting Standards Committee) para sustituir el Comité de Normas Contables Internacionales de Colombia.
-
El IASB y FASB firman un acuerdo indicando asuntos de alta prioridad:
1) Desarrollar un proyecto a largo plazo que les permitan suprimir las diferencias que persisten, trabajando juntas en esto.
2) Continuar desarrollando proyectos de manera conjunta.
3) Continuar acciones de divulgación conjunta -
Con la Ley 1116 de 2006 (que entraría a tener vigencia desde el 27 de junio de 2007 y que sustituiría a la ley 550 de 1999) se otorga al Gobierno la facultad de proponer al Congreso las modificacionesnecesarias para la aplicación de las NIC-NIIF en Colombia, cuando lo considerara prudente a partir
de la fecha. -
el Gobierno colombiano expidió la Ley 1314 de 2009 que regula “Los principios y normas de contabilidad e información financiera”
-
El IASB publicó una norma separada pensada para aplicarse a las pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas, y entidades contables no cotizadas. Esa norma es la NIIF para las PYMES.
-
Se emite para discusión la propuesta para el direccionamiento estratégico del CTPC y el entendimiento común del proceso de convergencia a las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información con estándares internacionales.
-
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió los decretos 2784, 2706 y 3022 de 2012. En estos decretos se adoptan las NIIF oficialmente y su implantación en los grupos 1, 2 y 3.
-
Últimos estados financieros según norma local en Colombia para grupo 1
-
Los primeros estados financieros de las Compañías que conforman
el Grupo 2 son aquellos que se preparen con corte al 31 de diciembre del 2016. -
Todas las empresas en Colombia están emitiendo su información financiera bajo NIIF y queda derogada tácitamente la normatividad anterior.