-
-
Enfoque pedagógico y su profundización para comprender la educación para el Desarrollo
-
-
Los países del Tercer Mundo son “tradicionales”, “atrasados” o “subdesarrollados”. En sentido opuesto, los países del Primer (bloque de las democracias occidentales) y Segundo Mundo (bloque socialista), al estar insertos en la lógica industrial, son “modernos” y “desarrollados”
-
-
-
El horizonte del desarrollo es claramente etnocéntrico: las sociedades desarrolladas son aquellas que se configuran de manera similar a las de Europa Occidental, a la estadounidense o a las de los países del bloque socialista.
-
-
El desarrollo es entendido desde una perspectiva economicista. La industrialización, es por esencia la punta de lanza del proyecto de modernidad, por ende, es la fórmula para lograr el crecimiento económico, situación que a su vez incidirá en el bienestar general de la población: Crecimiento=Desarrollo.
-
Generación: el enfoque “desarrollista” y la aparición de la Educación para el Desarrollo. Década de los años 60
-
Promulgación en 1960 del “I Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, desde la perspectiva de crecimiento económico.
-
Prevalece la visión economicista del desarrollo. Surge “Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista” de Rostow (1960)
-
Los emergentes Estados poscoloniales procuraban emprender acciones que les llevaran a generar economías propias que hicieran realidad su independencia
-
El punto de partida han sido las actividades de información relacionadas con los proyectos de las ONG y los esfuerzos de las comunidades para progresar por sí mismas”. (Mesa, M. 2001)
-
Si bien la noción de desarrollo sigue teniendo un fuerte fundamento económico y aún se tiende a pensar en las personas del sur como menores de edad.
-
la guerra fría (EUA y la URSS), da cuenta de una etapa de fortalecimiento de los diseños institucionales de los países alineados a los bloques socialista y capitalista.
-
la oposición ciudadana en EUA a la guerra de Vietnam (casi desde el comienzo en 1958, pero con mayor énfasis desde 1968).
-
-
Esta generación se da en medio de un gran dinamismo político local y global caracterizado por importantes conflictos sociales en el Norte
-
publica la “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”, en la que se “amplía la mirada” hacia la relación local-global y el medio ambiente.
-
Como ya no se creía en modelos ideales de desarrollo, surgieron desde las ONG y otras organizaciones civiles nuevos enfoques y contenidos desde otras educaciones como la “Educación ambiental”, la “Educación para los derechos humanos”, y la “Educación para
la paz”, entre otros. -
después de diferentes empréstitos para “alcanzar el desarrollo”, se encontraban más endeudados y empobrecidos, y b) en el Norte, colapsa el modelo de “Estado de bienestar”
-
La ONU (1982) publica la Carta Mundial de la Naturaleza], que evidencia una posición comprometida respecto al equilibrio ambiental y también establece una relación clara con los procesos de desarrollo, documento que, sumado a la definición de Desarrollo Sostenible, incorpora otro contenido fundamental en
la EpD: la educación ambiental. -
La ONU (1982) publica la Carta Mundial de la Naturaleza], que
evidencia una posición comprometida respecto al equilibrio
ambiental y también establece una relación clara con los procesos de desarrollo, documento que, sumado a la definición de Desarrollo Sostenible, incorpora otro contenido fundamental en la EpD: la educación ambiental. -
otras derivadas de la actividad humana, como vertimientos de petróleo en el mar, la contaminación ambiental y el
accidente nuclear de Chernóbil (1986). -
en donde se afirma que los problemas
ecológicos son globales y que la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad entre Norte y Sur. -
-
Esta época se caracteriza por múltiples cambios en
el panorama geopolítico, en las apuestas ideológicas de las organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales y en la influencia de los medios de comunicación y de las corporaciones multinacionales, entre otros. -
Las críticas a los modelos de desarrollo economicistas, soportados en los pobres resultados de las acciones emprendidas durante los años ochenta en el Sur, generaron toda una serie de estudios y reflexiones orientados a crear otro enfoque.
-
los años noventa también se caracterizan como la década en la que la educación gana relevancia en las agendas nacionales de América Latina, en tanto, “buena parte de sus gobiernos asumieron
el compromiso de incrementar los recursos asignados al sector y la cobertura y de mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos” (Palamidessi, 2003, pág. 8) -
con el propósito de incorporar el civismo constructivo global, como
concepto a trabajar dentro de los contenidos de las escuelas
del mundo. Aún cuando es perceptible un resurgimiento de una mirada integral del desarrollo con la “Declaración de Río de Janeiro” y “La Carta de la Tierra” -
La década inicia con la promulgación de una Nueva Constitución Política y con ella Colombia entra de manera definitiva en la era de la globalización dominada por “los
dogmas liberales que impulsaron en el mundo el desmonte del Estado de Bienestar y sus políticas redistributivas”
(Zerda Sarmiento, 2007, pág. 20). -
Ministerio de Educación publica los Indicadores de Logro a través de una Resolución, pero lo hace con una metodología similar a la utilizada el Renovación Curricular de los 80,
-
Este tipo de conflictos tiene como principales factores causales
y/o desencadenantes el nacionalismo y el etnonacionalismo y, en términos más generales, la búsqueda de autonomía y/o de independencia de grupos étnico nacionales diversos y, más allá de las fracturas étnico culturales, en el fracaso o inexistencia del marco
institucional y político que hizo o puede hacer viable un Estado multinacional -
sale documento con la publicación de los Lineamientos Curriculares- Que ayudaría a consolidar los puntos centrales de la enseñanza de los diferentes saberes.
-
La reforma constitucional del 2001 , a través del Acto Legislativo 01 que genera cambios sustanciales en la distribución de los recursos; en esencia, se ha disminuido el ritmo de crecimiento cuantitativo que tenía la educación después de la Constitución de 1991.
-
Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación básica y media.
-
Promulgación del sistema escolar de convivencia y de derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar. Ley 1620 de marzo