-
San Agustín (354-430 d.C.): Diferencia la "ciudad terrenal" de la "ciudad de Dios", lo que influye en la concepción cristiana de la política. Aristóteles(1963)
-
Platón (427-347 a.C.): Considera que la ciudad debe ser gobernada por los más sabios. Platón (1967)
-
Aristóteles (384-322 a.C.): Define al ser humano como "animal político", afirmando que solo los hombres libres pueden participar en la política. Las mujeres y esclavos quedan excluidos. Aristóteles (1963)
-
Polibio (200-118 a.C.): Advierte que la democracia griega se desmoronó por falta de equilibrio de poderes. Touchard (1997)
-
Cicerón (106-43 a.C.): Formula la idea de la república como régimen político donde el pueblo se gobierna bajo un marco legal. Cicerón (1963)
-
Tomás de Aquino (1224-1274): Propone una visión escolástica del poder basada en la razón y la moral cristiana.
-
Maquiavelo (1469-1527): La política es producto de la acción humana más que de la moral. Villoro (1992)
-
Juan Luis Vives (1492-1540): El ser humano puede forjar su propio camino sin seguir sendas impuestas.Villoro (1992)
-
Hobbes (1588-1679): Justifica la cesión de libertad a un soberano para garantizar el orden.
-
Sistema Feudal (Siglo VI-XII): Predomina la servidumbre y vasallaje, sin espacio para la ciudadanía como en Grecia o Roma. Touchard (1977)
-
John Locke (1632-1704): Considera la igualdad natural y la libertad como derechos fundamentales. Locke (1990)
-
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): El contrato social garantiza la libertad y la igualdad.
-
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): El contrato social garantiza la libertad y la igualdad. Rousseau (1982b)
-
Kant (1724-1804): La ciudadanía debe basarse en la libertad, la igualdad y la moral universal. Kant (1977d)
-
Condorcet (1743-1794): Amplía la noción de ciudadanía al incluir educación para todos.
-
Hegel (1770-1831): La ciudadanía implica una "eticidad" concreta en comunidad.Hegel (1985b)
-
Marx (1818-1883): Critica la democracia burguesa y propone la ciudadanía basada en la igualdad material. Marx (1982a)
-
Propone el discurso práctico como base de una ciudadanía democrática.Habermas (1991),
-
Formación ciudadana moderna: Basada en derechos humanos, participación democrática e igualdad jurídica..Sánchez Vázquez (1980).