-
Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas de lenguaje.
-
Periodo donde se originaron las primeras aportaciones dentro de la Neurospsicología clínica.
-
Primera descripción de un caso de alexia sin agrafia.
-
Se publican informes relacionados sobre todo con patologías del lenguaje. Antonio Guaneiro habla de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico del otro una afasia no fluida.
-
Se refiere a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir. también
-
Se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), Capacidad preservada para cantar (Dalin) y disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas.
-
Formula una nueva doctrina del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
-
Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (sinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Presentó a comienzos de 1861 un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. En abril del mismo año, falleció un paciente que había sufrido pérdida del lenguaje y que era objeto de estudio de uno de los miembros de la Sociedad.
-
-
Abordó esta alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, más que estático y neuroanatómico; se refirió a lo que denominó síntomas de decremento y síntomas de incremento en caso de daño cerebral; lo que encontramos en el paciente no es sólo el efecto de la lesión en un sitio particular del cerebro, sino lo que resulta de los cambios globales que ha sufrido el cerebro.
-
Declaró que "La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro".
-
Lordat empleó previamente el término alalia, y Trousseau desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y, propuso entonces la palabra afasia. Esta última terminó por imponerse.
-
Utilizó en 1867 el término agrafia para referirse ala incapacidad para escribir.
-
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial. Más tarde, junto con Lichteim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichteim-Wernicke.
-
Realizó la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral, quien observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocerse. Munk interpretó esta incapacidad visual como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica.
-
Lissauer presentó una primera descripción detallada del fenómeno denominado por Munk (1881) realizado en perros, pero ahora en seres humanos. Freud en 1891, propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazo al de "ceguera psíquica" utilizado por Munk.
-
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
-
Para ese entonces, ya se había descrito la mayoría de los síndromes neuropsicológicos, y se conocía suficientemente la participación de cada hemisferio cerebral en diferentes procesos neuropsicológicos.
-
Se cree que el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho que algunos pacientes con daño cerebral tiene dificultades para ensamblar objetos.
-
Afirmó que no existen afasias, sino pacientes afásicos. Postuló que
toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada. Aceptó que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos, pero consideró que la diasquisis podía comprometer porciones tan variables del cerebro como para imposibilitar la localización de la patología subyacente a la función alterada. -
-
Se crea el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. En Inglaterra, se abordan los problemas del lenguaje, así como las alteraciones perceptuales. En España se crea, un importante grupo de trabajo especializado en neuropsicología. En todos
los países europeos se forman grupos de investigación dedicados al análisis de la organización cerebral de la actividad cognoscitiva. La neuropsicología se establece definitivamente como un área de actividad científica y profesional. -
En Francia, Henri Hécaen realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje. En Italia, De Renzi, Vignolo y Gainotti trabajan en torno a los trastornos afásicos del lenguaje, habilidades construccionales y espaciales. Poeck, en Alemania, realiza aportes significativos en múltiples áreas, particularmente en el campo de las afasias y las
apraxias. -
-
No sólo se proponen diferentes subtipos para diversos síndromes neuropsicológicos, sino también las áreas “no clásicas” en neuropsicología (en particular las estructuras subcorticales)
resultan muy atractivas por su posible participación en procesos cognoscitivos. -
se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no
ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas. Asimismo, surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado “modelo funcional”. Hasta este momento se había utilizado un “modelo lesional”.