Neuropsicología 2

Nacimiento de la Neuropsicología

  • Civilización Egipcia
    3500 BCE

    Civilización Egipcia

    La civilización egipcia fue la primera en desarrollar curiosidad por el cerebro humano planteando como hipótesis que las enfermedades padecidas en la época eran castigo divino por desobediencia de leyes o ¨malos espíritus¨. Primera civilización en practicar la craneotomía.
  • Platón, Hipótesis cerebral
    420 BCE

    Platón, Hipótesis cerebral

    Sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, a esta hipótesis la denominó Hipótesis cerebral, también sostenía que la cabeza es la parte mas cercana al ¨mundo de las ideas¨ que es externa al hombre.
  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    Primeros estudios de los procesos mentales, incapacidad cognitiva por lesiones cerebrales; Junto con Alcmeón situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual del cerebro.
  • Alcmeón de Crotona
    400 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Primero entre la civilización Griega en practicar la disección de cadáveres y por consiguiente ver los nervios que conectan el cerebro, planteó que ¨el cerebro es el asiento del alma¨. Junto con Hipócrates situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual del cerebro.
  • Aristóteles, Hipótesis cardiaca
    390 BCE

    Aristóteles, Hipótesis cardiaca

    Planteó que la función principal del cerebro era enfriar la sangre e introdujo el enfoque racionalista que consideraba al corazón como el centro de los procesos intelectuales y los sentimientos.
  • Galeno, periodo Romano
    129

    Galeno, periodo Romano

    Se desarrolla la hipótesis cerebral en la cultura romana siendo la teoría con mas fuerza de la época, Galeno situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo ubicado en los ventrículos cerebrales.
  • Andrés Vesalio
    1511

    Andrés Vesalio

    Se opuso a la teoría ventricular afirmando que la actividad cerebral se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el liquido cefalorraquídeo como lo afirmaba Galeno. Llegó a esta conclusión luego de diseccionar varios cerebros
  • Frenología

    Frenología

    Franz Gall y Johan Spurzheim desarrollan teorias localizacionistas de la actividad mental denominada teoría frenológica que consistia en que cada parte específica del encéfalo cumplía una función mental concreta, en total son 27 áreas.
  • Jean Bouillaud

    Jean Bouillaud

    Afirma que el habla se encuentra localizado en el lóbulo frontal.
  • Investigaciones de Dax y Auburtin

    Investigaciones de Dax y Auburtin

    Ambos personajes propusieron que los trastornos del habla se causaban debido a las lesiones que sufría el hemisferio cerebral izquierdo, demostrándolo mediante experimentos.
  • El Área de  Broca

    El Área de Broca

    Describió 8 casos de afasia causados por lesión frontal izquierda, se le atribuyó el hecho de confirmar las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo. Por estas razones en su honor se le atribuye este nombre a la zona mencionada.
  • La AFASIA de Wernicke

    La AFASIA de Wernicke

    Carl Wernicke localizó otras áreas importantes del lenguaje en el cerebro así como el fasciculo responsable de conectar entre si los centros de lenguaje comprensivo y expresivo. La principal modalidad de afasia comprensiva recibe entonces su propio nombre.
  • Sutentación del antilocalizacionismo

    Sutentación del antilocalizacionismo

    Friedrich Goltz realizó lesiones experimentales en perros con el fin de comprobar la pérdida de motivación y capacidad, sin embargo no pudo comprobar la perdida de una determinada función. Por ende se apoya el cuestionamiento al localizacionismo ya que se reforzó la idea de que el cerebro trabaja de manera global.
  • Oposicion al localizacionismo

    Oposicion al localizacionismo

    John Hughlings-Jackson, fundador de la neurología moderna se impuso al localizacionismo mediante su teoría de la división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos; el nivel inferior o espinal se localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral; el segundo nivel –de tipo sensorial y motor– estaría ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora; el nivel superior se localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos voluntarios.
  • El término ¨Neuropsicología¨

    El término ¨Neuropsicología¨

    La primera persona en utilizar la palabra neuropsicología fue William Osler en 1913, no obstante este no se popularizó sino hasta el año 1949 debido a la publicación de Donald Hebb ¨The organization of behavior: A neuropsychological Theory¨
  • Enfoque Holístico

    Enfoque Holístico

    Kart Lashley fue contundentemente crucial en las aportaciones a la neuropsicología con su punto de vista del cerebro en la cual se inponen dos leyes; la acción en masa que dice consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización, y el principio de la equipotencialidad que afirmaba que cualquier Área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier tipo de comportamiento.
  • Primera publicación científica

    Primera publicación científica

    En este año aparece neuropsychologia que es la primera publicación científica enfocada y dedicada únicamente a esta ciencia, en aquella publicación se define la neuropsicología como un área determinada de la neurología y de interés para distintas áreas del conocimiento.
  • Consecuencias de la guerra en el sistema nerviso

    Consecuencias de la guerra en el sistema nerviso

    Kurt Goldstein estudió las consecuencias de las heridas de guerra en el S.N, por esta razón puede ser conseiderado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica el daño cerebral.
    También, en su dimensión de neuropsiquiatra, aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad, angustia, depresión y miedo)