-
El primer electroencefalograma un instrumento que hace factible el registro grafico de la actividad cerebral, mediante la superficie del craneo.
Berger observo cambios ritmicos del potencial de una frecuencia de 10H -
elaboró una versión mejorada del aparato que facilitaba de manera automática la señal de retroacción en forma de un tono que surgía al momento de predominación de las ondas Alfa.
su impacto fue que este dispositivo, demostró que es posible aprender a controlar voluntariamente la actividad cerebral, y por lo mismo los estados de consciencia y la calidad de funcionamiento psíquic -
reportó que sujetos humanos previamente entrenados habían conseguido discriminar ondas alfa (8-12 Hz) a partir de estados no alfa
-
estudios previos realizados con gatos, utilizó neurofeedback para el tratamiento de la epilepsia consiguiendo reducir las convulsiones
-
replico el experimento de Sterman encontró efectividad en la reducción de las convulsiones de pacientes epilépticos entrenados en el rango de frecuencias del Ritmo Sensoriomotor -RMS- entre 12 y 14 Hz
-
técnica de neurofeedback en niños con hiperactividad entrenando la activación del RMS con inhibición de la banda theta.
Este estudio proporcionó la primera evidencia de que el entrenamiento con neurofeedback utilizando RMS con inhibición theta producía resultados significativos1 en niños hiperactivos -
evaluaron la eficiencia en casos de niños con TDAH, casos de epilepsia y problemas de aprendizaje
-
evaluaron la eficiencia en los casos de niños con TDAH, casos de epilepsia y con problemas de aprendizaje
-
Se convertirían en uno de los grandes soportes científicos al uso de
la técnica de neurofeedback.
Estos descubrimientos demostraron que los niños con TDAH (con hiperactividad) formaban un grupo con características electroencefalográficas distintas a los de los grupos de control. -
Otros investigadores utilizando Tomografía Computarizada por Emisión de Positrones Simple (SPECT) descubrieron que los niños con TDAH manifestaban menor actividad en las regiones frontal y parietal izquierda con respecto al grupo control
-
Alhambra M.A., Fowler, &
Alhambra A.A., 1995; Frederick, Lubar, Rasey, Brim, & Blackburn, 1999; Linden, Habib T.,
& Radojevic V., 1996; Lubar, Swartwood, Swartwood, & O'Donnell, 1995; Monastra et al.,
1999; Rasey, Lubar, McIntyre, Zoffuto, & Abbott, 1995; Rossiter & La Vaque, 1995
Estudios que respaldaban el uso de la técnica de neurofeedback en casos de TDAH y problemas de aprendizaje, aunque muy pocos eran estudios controlados -
Estudios cientificos confirman el protocolo Theta/Beta también ha sido utilizado en otras patologías como el autismo, y el síndrome de Asperger