-
DIA 1
El óvulo y el espermatozoide se unen para dar creación a un gameto -
Se crean las primeras 2 capas, el ectodermo y el endodermo
-
Desde la fecundación hasta los 9 meses de edad gestacional (40 semanas)
-
Se crea la tercer capa en medio de las anteriores: El mesodermo
-
El embrión cuenta con 3 capas germinales: Epiblasto, hipoblasto, amnios
-
Se inicia la fomación del tubo neural a traves de la inducción dorsal
-
Se reconocen 3 vesículas: Prosencéfalo, mesencéfalo, romboencéfalo; Quienes posteriormente daran origen a estructuras del encéfalo
-
Las vesículas se dividen en 5 dando origen a:
1. Telencéfalo
2. Diencéfalo
3. Mesencéfalo
4. Metencéfalo
5. Mielencéfalo Las primeras provenientes del prosencéfalo, y las últimas, del rombencéfalo, siendo el mesencéfalo la única de las vesículas que no se divide. -
Se segmenta el tubo neural en su eje longitudinal a través de la inducción ventral
-
Se da la proliferación de células nerviosas.
-
- Aparece la comisura anterior y la comisura hipocámpica
- Inicia la migración y reubicación de las neuronas en búsqueda de su localización final
-
Se completa la cuota de neuronas alcanzadas por el ser humano
-
Se genera una aceleración del crecimiento de todas las estructuras
-
Es el momento en que nace el menor, cumplidas las 40 semanas de gestación o los 9 meses, en este momento, el contacto con estímulos físicos y químicos del medio ambiente genera una definición en la migración celular dada por adaptación al medio.
-
Estos tiempos son cruciales para el desempeño cognitivo posterior del menor, en casos de hipoxia perinatal, las secuelas pueden generar lesiones cerebrales severas. Se evalua el estado del menor en estos 3 momentos como se muestra en la tabla
-
Comprende el nacimiento y las posibles complicaciones presentadas durante el proceso del parto que generen efectos a largo plazo en el bebé
-
Durante este periodo se le conoce al bebe como recién nacido
-
- El menor puede realizar un giro cefálico
- inicia el seguimiento visual de objetos aunque no puede enfocarlos completamente
- realiza sonrisa
-
En esta línea se describe el desarrollo neuromotor en la primera infancia comprendida por los primeros 5 años de vida
-
- acciones voluntarias mínimas: estirar las manos, protoimperativos.
- Autoexploración corporal: succión digital, observar manos
- Ubicación de la fuente sonora: mirar, detener actividad
-
- Se apoya en los antebrazos
- realiza rolado
- Sonríe ante su reflejo
-
- permanece sentado
- Realiza pinza (motricidad gruesa)
- Gateo
- Protoconversación (Gageo y juegos vocálicos)
-
la masa encefálica presenta un aumento considerable de peso desde el nacimiento teniendo un aumento del 110%. Pasa de 400 gr (recién nacido) a 850 gr.
- se aclara que para cada menor es diferente dadas sus condiciones y desarrollo particular
-
El bebé puede manipular objetos de manera voluntaria y hace uso de palabras de alta frecuencia y con significado contextual
-
- acciones voluntarias de motricidad integral iniciales: Subir escaleras, atrapar objetos
- Reconocimiento y uso de pronombres posesivos: mi, yo, tu, me
- juegos sencillos
-
Es capaz de desarrollar acciones voluntarias integrales de mayor complejidad como son el pedalear, su visión se encuentra completamente desarrollada (20/20)
Realiza acciones voluntarias como: repetir, imitar, copiar -
- Acciones voluntarias de motricidad fina: Atarse los cordones repite palabras a solicitud
- Aumento en la coordinación mano-ojo
- Desarrollo sensoriomotor e integración altamente avanzada
-
Neurodesarrollo y educación
Especialización en neuropsicología de la educación
Corporación Universitaria Iberoamericana
Jessica Rocío López García
ID: 100023735 Bogotá, Colombia