-
Principales acontecimientos científicos que han aportado conocimientos valiosos para la comprensión del
funcionamiento cerebral. -
Uno de los más famosos médicos de la Antigüedad, postuló
que el cerebro era el órgano del "raciocinio" o "director del espíritu", mientras que el corazón se debía considerar el órgano de los sentimientos. -
Médico griego que desarrolló trabajos como anatomista, fisiólogo,
patólogo y terapeuta. Consideraba que el principio vital era el pneuma, que se mezclaba con la sangre de los pulmones y pasaba al corazón, el cual lo distribuía por todos los órganos y tejidos hasta llegar al cerebro, transformándose en pneuma psíquico. -
En la Edad Media en Europa se consideraba que la causa de las enfermedades mentales eran los demonios. Por ende, su cura era a través de exorcismos o actos religiosos. Se prohibía investigar el cuerpo humano. Personas con enfermedades como esquizofrenia eran acusadas de brujas. El Malleus Maleficarum fue un tratado publicado en este periodo para la caza de brujas.
-
Uno de los primeros anatomistas en emprender de manera sistemática la disección del cuerpo humano fue el flamenco Andreas Vesalius, que aunque atacó las opiniones tradicionales de Galeno, persistió en la idea de que el verdadero sustrato de los
procesos psicológicos eran los espíritus animales que fluyen por los nervios. -
Trascendió el campo de la física en que se desempeñaba y se extendió a otras ramas del saber. A él le debemos el método experimental, máximo criterio de verdad aplicable a la investigación científica cerebro comenzó a estudiarse de nuevo como un posible centro de control de la actividad humana.
-
Consideraba al cuerpo como una máquina, conocía la naturaleza
involuntaria de la acción refleja y era capaz de explicar fenómenos tales como el acto del parpadeo.
primer modelo físico sobre la conducta y dio lugar al desarrollo de
concepciones mecanicistas que consideran al cuerpo como una máquina. La mente era una parte más de esta máquina, y como tal, estaba sujeta a las mismas leyes físicas que el resto de la naturaleza. -
Amputó una pata con su segmento de músculo a un sapo y observó que el músculo se contraía al presionar el nervio. De ello concluyó que lo que producía la contractura muscular era la acción mecánica
sobre el nervio y no la acción del pneuma del cerebro. -
La neuropsicología clínica estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.
-
Postulaba que las facultades humanas, o las funciones
cognoscitivas, como en la actualidad se les llama, tenían su asiento en áreas específicas del cerebro.-Antecedente Neuropsicología. -
Fisiólogo y neurólogo escocés considerado fundador de la anatomía nerviosa moderna, experimentaba con diferentes cualidades
sensoriales identificando también las vías motoras y sensoriales del cordón espinal (Ley de Magendie-Bell). -
Fisiólogo francés que experimentaba con animales, descubrió que las raíces nerviosas dorsales o posteriores del cordón espinal
llevaban información de la periferia a éste (vías sensitivas), mientras que las raíces ventrales o anteriores llevaban impulsos motores a los músculos. Estableció el papel del cerebelo como órgano regulador del equilibrio estático y dinámico del cuerpo, aunque creía que los fenómenos cerebrales nunca serían explicados. -
Anatomofisiólogo alemán,, Elaboró una teoría sobre la percepción de los colores en la retina e hizo importantes aportes sobre las sensaciones periféricas y la energía nerviosa. Sus resultados
son identificados como la Ley de la Energía Nerviosa Específica, que postula que cada nervio tiene su propia y peculiar "energía" o cualidad y es parte de un sistema capaz de detectar únicamente una determinada clase de sensación.. -
Pudo observar e identificar finas arborizaciones que se extendían desde el cuerpo de la célula. Estas prolongaciones se llamaron "dendritas", término tomado de la botánica que significa "ramas". El otro tipo de fibra, que consistía en un eje cilíndrico que salía
de un pequeño cono del soma fue denominado "axón". El perfeccionamiento de las técnicas de observación del tejido nervioso permitió ahondar en el estudio del elemento básico de éste: la
célula nerviosa. -
Mostraron las alteraciones en el lenguaje que se producían a
consecuencia de lesiones en el lóbulo frontal izquierdo. Broca se hizo famoso por declarar en 1864 la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por excelencia: la afasia. -
Discípulo de Müller, quien fue el primero
en demostrar que el impulso nervioso constituía un fenómeno eléctrico. -
Utilizaron la estimulación eléctrica como método para comprender
la fisiología cerebral. Comprobaron que la aplicación de corrientes eléctricas en la corteza cerebral, causaba la contracción de músculos específicos del lado contralateral del cuerpo, estableciendo así la existencia de "centros motores" conocidos hoy como "corteza motora primaria". Terminaron con la idea de que los impulsos nerviosos eran producidos por fluidos. Inicia nueva era en relación cuerpo-mente. -
Postulaba que las neuronas deberían anastomosarse para que el sistema nervioso pudiera funcionar, formando una red continua o retículo. Ideó los métodos de tinción celular a base de cromato de plata, procedimiento que permitió realizar importantes descubrimientos, especialmente acerca de las neuronas y su fisiología. Recibió el premio Nobel de Medicina en 1906.
-
Desarrolla la Teoría "neuronal" y consideraba que las neuronas funcionaban comunidades independientes y no se fusionaban para formar un todo continuo o retículo. Vio la célula nerviosa
completa. Dedujo que la señal nerviosa pasaba de las dendritas al alón y que la transmisión de la señal entre las células se efectuaba donde ambas estructuras hacían contacto. Comparte el Nobel de Medicina en 1906 con Camilo Golgi. -
Introdujo el término "sinapsis" para referirse a las estructuras de
comunicación de las neuronas. En 1904 acuñó el concepto de vía común para referirse a la coordinación de las funciones nerviosas. Cambió la concepción parcelada del sistema nervioso por la de un todo homogéneo. Es éste el órgano del gobierno y la iniciativa para el ser vivo como totalidad, así como el órgano para su conducta o comportamiento. -
Conjunto de disciplinas científicas que se encargan de estudiar la estructura, funciones, bases moleculares, y patologías del sistema nervioso. La neurociencia es una ciencia multidisciplinaria que analiza el sistema nervioso para entender las bases biológicas de la conducta.
-
El sistema nervioso central está comúnmente dividido en unidades estructurales principales que consisten en las subdivisiones físicas del cerebro. El cerebro es un órgano flexible y cambiante, que evoluciona a lo largo de la vida y se adapta a las particularidades de cada entorno. Así, la relación cerebro y conducta se ve modulada por diferentes aspectos:ambiente, filogenia, genética, entorno sociocultural, ontogenia, lesión cerebral.
-
El propósito principal de la neurociencia es entender cómo el
encéfalo produce una marcada individualidad de la acción humana. Se enfoca principalmente en el estudio de los mecanismos neurales implicados en los procesos psicológicos que caracterizan la
cognición humana y que abarca no solamente tales procesos cognitivos (atención, memoria, lenguaje, etc.,) sino también procesos emocionales. Tal conceptualización involucra a su vez a
varias áreas de estudio. -
Padre de la Neuropsicología. Propuso una visión teórica alternativa, al definir el concepto de sistema funcional complejo, según el cual funciones como el lenguaje o la memoria están organizadas en sistemas dinámicos que pueden estar integrados por diversas zonas que trabajan conjuntamente para lograr la función.
-
Realizó importantes contribuciones a la fisiología de los órganos de los sentidos, esclareciendo la naturaleza del impulso nervioso y las bases físicas de las sensaciones.
-
Las funciones del sistema nervioso, pueden considerarse en cuatro niveles jerárquicos fundamentales: molecular, celular, sistémico y comportamental. Estos niveles se basan en el principio fundamental de que las neuronas se comunican por medio de neurotransmisores en puntos de contacto especializados llamados sinapsis.
-