-
Aristóteles propone que el corazón es la sede de la mente y las emociones y que el cerebro solo enfría la sangre. Uno de los primeros intentos de comprender la relación entre el cuerpo y la mente. (Cortés, 2012).
-
Los primeros estudios anatómicos del cerebro fueron realizados Nemesio de Emesa, obispo de Edesa, quien sugiere que el cerebro es el órgano responsable de la percepción sensorial y la cognición. Planteó por primera vez al cerebro como el órgano central de la mente. (Manes, 2014)
-
René Descartes publica "Principios de la filosofía" donde postula que el cuerpo y la mente son entidades separadas, y que la glándula pineal es el punto de conexión. Sentó las bases para el estudio científico de la mente y el cerebro. (Agrest, 2017).
-
Phineas Gage, un trabajador de construcción ferroviaria, sufre un accidente que le atraviesa el cráneo con una barra de hierro, provocando cambios en su personalidad y comportamiento. Este caso contribuyó a entender la relación entre el cerebro y el comportamiento. (Mendoza, 2007).
-
Paul Broca, un médico francés, describió que el área ubicada en la tercera circunvolución frontal izquierda es la responsable de la producción del lenguaje y que lesiones allí ubicadas producen afasia motora. Ayudó a comprender cómo el cerebro procesa el lenguaje y sus diferentes áreas funcionales. (Sánchez, 2021)
-
John Hughlings Jackson, un neurólogo británico, propone la idea de que el cerebro está organizado en niveles jerárquicos de complejidad, con los niveles inferiores encargados de funciones más básicas y los niveles superiores de funciones más complejas. Ayudó a entender la organización funcional del cerebro. (Silva & Ramos, 2020).
-
Alois Alzheimer, médico alemán, describe la enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia caracterizada por la pérdida de memoria y la degeneración del cerebro; a principios de 1900 Alzheimer conoce a la paciente Auguste Deter quien presentaba Pérdida de memoria y de comprensión, afasia, desorientación, comportamiento impredecible, paranoia y una pronunciada incapacidad psicosocial eran algunos de los síntomas que manifestaba la ama de casa alemana de 51 años, quien fallece en 1906. (BBC, 2023)
-
Hans Berger, un psiquiatra alemán, inventa el electroencefalograma (EEG), un dispositivo que mide la actividad eléctrica del cerebro, lo que permite el estudio no invasivo de la función cerebral. Permitió estudiar la función cerebral de forma no invasiva.(Palacios, 2002).
-
Raymond Damadian, un médico estadounidense, descubre que los tejidos cancerosos y sanos tienen diferentes propiedades magnéticas, lo que lleva al desarrollo de la resonancia magnética nuclear (RMN), una técnica que permite el estudio detallado de la estructura y la función del cerebro. Permitió el estudio detallado de la estructura y función cerebral.(Grupo Gamma, s.f)
-
Sir Godfrey Hounsfield, un ingeniero eléctrico británico y Allan Cormack, un físico sudafricano-estadounidense desarrollan la técnica de tomografía computarizada (TC), que permite la visualización de estructuras internas del cuerpo, incluido el cerebro. Importancia: Permitió la visualización detallada de la estructura cerebral. (Bosch, 2004)
-
Se desarrollan técnicas de neuroimagen funcional, como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la imagen por resonancia magnética funcional (RMf), que permiten el estudio de la actividad cerebral en tiempo real. Permitieron el estudio de la actividad cerebral en tiempo real.
Ríos, Paúl, Muñoz, Maestú, Álvarez & Ortiz, 2004).