Neuropsicologia 1 300x261

Historia de la Neuropisología

  • Primera referencia
    3500 BCE

    Primera referencia

    Primera referencia a una alteración cognitiva en el cerebro, con pérdida en el lenguaje.
  • Imperio Romano
    1981 BCE

    Imperio Romano

    Valerius Maximum describe el primer caso de alexia traumática, sin embargo, en ese entonces la actividad cognoscitiva tenia más relación con los ventrículos cerebrales que con el propio cerebro. (Benton)
  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    Cita dos tipos de alteraciones: áfonos y anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje
  • Antonio Guaneiro
    1400

    Antonio Guaneiro

    En este siglo se habla de dos pacientes afásicos. Uno de los cuales presenta un lenguaje parafásio, y el otro una afasia no fluida.
  • Period: 1401 to

    PUBLICACIÓN DE INFORMES

    Se publican informes relacionados con patologías del lenguaje
  • Period: 1401 to

    PERIODO PRECLÁSICO

    Primeras refencias de alteraciones y autores conocidos.
  • Johann Schmitt y Peter Schmitt

    Johann Schmitt y Peter Schmitt

    En este siglo refieren varios pacientes afásicos con diferentes sinomatología, incluyendo incapacidad para denominar y repetir.
  • Trastornos cognoscitivos

    Trastornos cognoscitivos

    En este siglo se sabe de diferentes trastornos cognositivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner)
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    En este siglo surgen descripciones vinculadas a las secuelas de daño cerebral sobre la actividad comportamental
  • Bouillaud

    Bouillaud

    Distingue dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes a las formas motoras y sensorial de la afasia
  • Lordat

    Lordat

    propuso una dicotomía similar diferenciando la perdida de la capacidad de producir palabras ( asinergia verbal) de la perdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal)
  • Sociedad antropológica de París

    Sociedad antropológica de París

    A comienzos de 1861 presentaron un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro
  • Period: to

    PERIODO CLÁSICO

    Debates y autores importantes para la evolución de la neuropsicología
  • Paul Broca

    Paul Broca

    Presentó un caso a raíz de un estudio postmortem en el que fortalecía el punto vista localizacionista
  • Jackson

    Jackson

    Propuso el termino impercepcion.
    también aborda alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista psicológico y dinámico, mas que desde lo estático y neuroanatomista, se refirió a o que denomino " síntomas de Decremento" (perdida especifica resultante del daño) y "síntomas de incremento" (aumento de otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular)
  • Broca

    Broca

    La afemia se relaciona con lesiones de a tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro (Broca, 1865)
  • Ogle

    Ogle

    Utiliza el término agrafia para referirse a la incapacidad de escribir
  • Finkelnburg

    Finkelnburg

    Asimbolia es un termino creado por Finkelnburg
  • Karl Wernicke

    Karl Wernicke

    Propone la existencia de dos tipos de afasia : motora y sensorial, separables clinicamente y apoyo su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. posteriormente postulo un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción
  • Munk

    Munk

    Munk hizo a primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral. observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente ante los objetos ya conocidos. Creó el concepto de ceguera psíquica( solo con estudios en animales)
  • Franzz Gall

    Franzz Gall

    A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX Gall formula una doctrina muy influyente durante el siglo XIX: los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.(antecesor directo de la neuropsicología)
  • Lissauer

    Lissauer

    Presentó una primera descripción detallada de la ceguera psíquica, realizada por Munk, pero en seres humanos
  • Freud

    Freud

    Propuso el nombre de agnosía que reemplazo al de "ceguera psíquica" utilizado por Munk
  • Liepmann

    Liepmann

    Introdujo el concepto de Apraxia como la incapacidad de realizar ciertos movimientos por orden verbal sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. Distinguió tres tipos de apraxia:
    -Melocinética
    -Ideomotora
    -Ideacional
  • Rieger

    Rieger

    Fue el primer investigador que llamo la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos
  • Kleist y Poppelreuter

    Kleist y Poppelreuter

    Hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren de adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia ideamotora.
  • Von Monakow

    Von Monakow

    Afirmó que no existen afasias (o amnesias o agnosias o apraxias), sino pacientes afásicos. Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis). Consideró que la diasquisis podía comprometer porciones variables del cerebro como para imposibilitar, en casos particulares, la localización de la patología subyacente a la función alterado.
  • Marie

    Marie

    Utilizó el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
  • Henry Head

    Henry Head

    Presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio de las afasias. Sin embargo muchos afisiólogos, cuyos puntos de vista pueden considerarse como como clínico-psicológicos, reconocen que el daño en ciertas áreas neuroanatómicas se asocia de manera consistente con ciertas formas de sintomatología afásica.
  • Lashley

    Lashley

    Su experimentación animal contribuyó al apoyo al apoyo científico para el enfoque holístico.
  • Brain

    Brain

    Analizó la dificultad para orientar los movimientos necesarios para vestirse, y se refierió a una forma específica de apraxia del vestirse (la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo).
  • Period: to

    PERIODO MODERNO

    Durante la Segunda Guerra Mundial en todo el mundo, el número creciente de pacientes heridos de guerra con alteraciones cognositivas resultantes de lesiones cerebralesincrementó la demanda de procedimientos diagnósticos y rehabilitativos.
  • Luria

    Luria

    Después de la guerra apareció el libro de Luria, La afasia traumática, publucado en Ruso en 1947, presente una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
  • Goldstein y Conrad

    Goldstein y Conrad

    Promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. El daño cerebral interfiere con la función básica (gestalten) con una sintomatología variable de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral.
  • Instituto de Neurología

    Instituto de Neurología

    Se crea el instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado laboratorio de afecciones corticocerebrales.
  • Influencia de Luria

    Influencia de Luria

    Aportó otras obras como: El cerebro humano y los procesos psicológicos (1966), Las funciones corticales superiores en el hombre (1976) y Fundamentos de neurolingüística (1976).
  • Luria y su postura

    Luria y su postura

    Luria adopta una postura que esta entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo, ya que para él los proceso psicológicos representan funciones demasiado complejas y requieren muchos eslabones diferentes para su realización normal.
  • Avances importantes

    Avances importantes

    En este periodo la neuropsicología ha tenido un notable avance, se pueden destacar 7 puntos:
    1. Surgimiento de las imágenes cerebrales
    2.Utilización de pruebas estandarizadas en dignostico
    3. Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicologica
    4. Profesionalización de la neurospicologia
    5. Aumento del numero de publicaciones
    6. Integración conceptual
    7. Ampliación en el campo de trabajo.
  • Period: to

    PERIODO CONTEMPORÁNEO

    Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio, se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología
  • Henri Hécaen

    Henri Hécaen

    Realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje
  • Kertesz

    Kertesz

    En el campo neuropsicologico se obtuvieron distinciones clínico-anatómicas mas precisas para diferentes síndromes y se incorporaron nuevas distinciones y clasificaciones
  • Terapia del lenguaje

    Terapia del lenguaje

    Esta se ha reforzado con el trabajo de muchos neuropsicólogos dedicados a la rehabilitación cognoscitiva
  • Damasio

    Damasio

    No solo se proponen diferentes subtipos para diversos síndromes, sino también las áreas no clásicas en neuropsicología resultan muy activas por su posible participación en procesos cognoscitivos.
  • Década de 1990

    Década de 1990

    Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes, ya no anatómicas sino funcionales, como por ejemplo la resonancia magnética funcional, la tomografía por emisión de positrones, estas han permitido visualizar la actividad cerebral cognoscitiva y comporta-mental
  • A futuro

    A futuro

    A futuro se prevee:
    1. Una ampliación ulterior del campo de trabajo
    2.Una consolidación del perfil profesional
    3. Una mayor aproximación a la psiquiatría, a la rehabilitación y a los temas educacionales
    4. Una mejor comprensión de los factores culturales y educacionales
    5. Una mayor sofisficación en los procedimientos diagnósticos