Narcotráfico Mateo Gonzalez

  • Comienzo del Narcotráfico

    Comienzo del Narcotráfico

    En los años 70, Colombia comienza a ser uno de los principales productores de hoja de coca, que es la materia prima para la fabricación de cocaína. Se extiende principalmente en regiones de Putumayo, Caquetá, Nariño, y Guaviare. Los primeros traficantes y carteles se comienzan a formar las en las primeras redes de narcotráfico en Colombia, con grupos que empezaban a exportar la cocaína hacia Estados Unidos, como el cartel de Medellín y Cali comienzan a aprovechar este mercado.
  • Nacimiento del Cartel de Medellín y Cali

    Nacimiento del Cartel de Medellín y Cali

    El Cartel de Medellín es fundado por Pablo Escobar y otros narcotraficantes en Medellín, siendo uno de los primeros carteles que comienza a controlar gran parte del tráfico de cocaína hacia los Estados Unidos. En esta misma época, el Cartel de Cali se va formando en paralelo, liderado por los hermanos Rodríguez Orejuela. Este cartel se volvería uno de los más poderosos, rivalizando con el de Medellín.
  • Auge del narcotráfico y expansión de los carteles

    Auge del narcotráfico y expansión de los carteles

    A lo largo de los años 80, Colombia se posiciona como el mayor productor de cocaína del mundo. Los carteles de Medellín y Cali controlan el negocio y expanden sus redes de distribución hacia Europa y otros continentes. Colombia comienza a ser vista como un epicentro mundial del narcotráfico, con la cocaína como la principal exportación ilícita.
  • Carteles y violencia

    Carteles y violencia

    A medida que los carteles crecen, también lo hace la violencia asociada con el narcotráfico. En las ciudades, como Medellín y Bogotá, estallan atentados con bombas, asesinatos de políticos y jueces, y persecuciones violentas contra la policía. Los carteles colombianos no operan solo dentro del país, sino que también se asocian con mafias extranjeras, especialmente en Estados Unidos y México.
  • Luis Carlos Galán

    Luis Carlos Galán

    El asesinato de Luis Carlos Galán, candidato presidencial que se oponía al narcotráfico y abogaba por la extradición de los narcotraficantes, marca un punto clave en la historia del narcotráfico. La violencia alcanza su punto máximo en esta década.
  • Escobar se entrega

    Escobar se entrega

    En un intento por evitar su extradición, Escobar se entrega al gobierno bajo un acuerdo de construir su propia prisión, "La Catedral". Aunque parece que el narcotráfico puede disminuir, el poder de los carteles sigue siendo grande en el país. A pesar de los golpes a los carteles, las guerrillas de las FARC empiezan a involucrarse más en el narcotráfico, tomando control de rutas, laboratorios y los cultivos de coca en regiones controladas por ellos.
  • Muerte de Escobar

    Muerte de Escobar

    En diciembre de 1993, Pablo Escobar se suicido mientras la policía intentaba abatirlo, pero el narcotráfico no termina con su muerte. Los carteles se desorganizan y se fragmentan, dando paso a otros actores y bandas criminales. Pero el negocio sigue: A pesar de la caída del Cartel de Medellín, y la captura de los líderes del Cartel de Cali, nuevos actores comienzan a tomar control de las rutas de la cocaína.
  • Los paramilitares y las BACRIM

    Los paramilitares y las BACRIM

    Los paramilitares, principalmente el Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), también comienzan a involucrarse en el narcotráfico. Se apoderan de territorios y de las rutas del narcotráfico, especialmente en el Caribe colombiano y el Urabá. Tras la desmovilización de los paramilitares en los años siguientes, algunos exmiembros de estas organizaciones se agrupan en las BACRIM (Bandas Criminales), que siguen siendo grandes actores en el tráfico de drogas.
  • Plan Colombia

    Plan Colombia

    El gobierno colombiano, en colaboración con Estados Unidos, lanza el Plan Colombia, con el fin de erradicar los cultivos de coca y desmantelar las redes de narcotráfico. Este plan incluye apoyo militar, financiero y de inteligencia de EE. UU., y se centra en la lucha contra las guerrillas y el narcotráfico. El Plan Colombia inicia una serie de esfuerzos para erradicar cultivos ilícitos a través de la fumigación aérea, pero los resultados son mixtos y no eliminan el problema de raíz.
  • Las BACRIM y el Clan del Golfo

    Las BACRIM y el Clan del Golfo

    Un nuevo cartel, conocido como el Clan del Golfo, toma el control de importantes rutas de narcotráfico en la región del Urabá y el Caribe. Este grupo se convierte en una de las organizaciones más poderosas de Colombia en el tráfico de cocaína, que también realiza actividades ilícitas como la extorsión y el secuestro. Otras bandas criminales también comienzan a controlar territorios y seguir con el tráfico de drogas, especialmente en las zonas rurales de Colombia.
  • Comienzo del proceso de paz con las FARC

    Comienzo del proceso de paz con las FARC

    El gobierno colombiano, bajo Juan Manuel Santos, comienza las negociaciones de paz con las FARC, en un proceso que busca poner fin a más de 50 años de conflicto armado. Uno de los temas clave es el control de los cultivos de coca y el narcotráfico en las zonas rurales.
  • Firma del Acuerdo de Paz con las FARC

    Firma del Acuerdo de Paz con las FARC

    En 2016, el gobierno y las FARC firman el acuerdo de paz. Aunque se desmovilizan alrededor de 7,000 guerrilleros, muchos de ellos continúan involucrados en el narcotráfico a través de disidencias de las FARC. El acuerdo no termina con el narcotráfico, pero sienta las bases para una reducción de la violencia.
  • Aumento de los cultivos de coca

    Aumento de los cultivos de coca

    A pesar de los esfuerzos para erradicar los cultivos, los cultivos de coca aumentan en varias zonas del país. El Plan Colombia ha tenido un éxito limitado, y las regiones controladas por bandas criminales o disidencias de las FARC siguen siendo productoras clave de cocaína.
  • “Paz Total” Gustavo Petro

    “Paz Total” Gustavo Petro

    El nuevo presidente Gustavo Petro propone la "paz total", un enfoque que busca negociar con todas las bandas criminales y grupos armados ilegales, incluidas las disidencias de las FARC, el ELN y el Clan del Golfo. El plan incluye el desarme, la reincorporación y la reducción de cultivos ilícitos, aunque enfrenta desafíos debido a la persistente violencia y el narcotráfico.
  • Continuidad del narcotráfico en Colombia

    Continuidad del narcotráfico en Colombia

    Aunque el gobierno ha logrado ciertos avances en materia de seguridad y paz, el narcotráfico sigue siendo un problema crítico. Las rutas del narcotráfico continúan controladas por bandas criminales, y Colombia sigue siendo uno de los principales exportadores de cocaína al mundo.