-
1960s: Inicia el contrabando de marihuana hacia Estados Unidos, principalmente desde la Costa Caribe. 1974: Colombia se convierte en uno de los principales proveedores de marihuana en Norteamérica. Finales de los 70: Surge el negocio de la cocaína; se construyen laboratorios en las selvas del sur del país.
-
1960s: Inicia el contrabando de marihuana hacia Estados Unidos, principalmente desde la Costa Caribe. 1974: Colombia se convierte en uno de los principales proveedores de marihuana en Norteamérica. Finales de los 70: Surge el negocio de la cocaína; se construyen laboratorios en las selvas del sur del país.
-
1976: Nace el Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha (“El Mexicano”), Jorge Luis Ochoa y Carlos Lehder. 1977-1978: Surge el Cartel de Cali, fundado por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, junto con José Santacruz Londoño. 1981: Creación del grupo paramilitar MAS (Muerte a Secuestradores) financiado por narcos, en respuesta a los secuestros de las FARC.
-
1976: Nace el Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha (“El Mexicano”), Jorge Luis Ochoa y Carlos Lehder. 1977-1978: Surge el Cartel de Cali, fundado por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, junto con José Santacruz Londoño. 1981: Creación del grupo paramilitar MAS (Muerte a Secuestradores) financiado por narcos, en respuesta a los secuestros de las FARC.
-
30 de abril de 1984: Asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, por orden de Pablo Escobar. 1985: Influencia del narcotráfico en la Toma del Palacio de Justicia. 1989: Asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán a manos de sicarios del Cartel de Medellín. 1989: Atentado con bomba contra el vuelo 203 de Avianca (110 muertos), ordenado por Escobar.
-
30 de abril de 1984: Asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, por orden de Pablo Escobar. 1985: Influencia del narcotráfico en la Toma del Palacio de Justicia. 1989: Asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán a manos de sicarios del Cartel de Medellín. 1989: Atentado con bomba contra el vuelo 203 de Avianca (110 muertos), ordenado por Escobar.
-
1991: Escobar se entrega y es recluido en “La Catedral”, cárcel construida a su medida. 1992: Escobar se fuga de La Catedral; inicia una cacería nacional e internacional. 2 de diciembre de 1993: Muerte de Pablo Escobar en Medellín. 1995: Captura de los principales jefes del Cartel de Cali (Rodríguez Orejuela y Santacruz Londoño).
-
1991: Escobar se entrega y es recluido en “La Catedral”, cárcel construida a su medida. 1992: Escobar se fuga de La Catedral; inicia una cacería nacional e internacional. 2 de diciembre de 1993: Muerte de Pablo Escobar en Medellín. 1995: Captura de los principales jefes del Cartel de Cali (Rodríguez Orejuela y Santacruz Londoño).
-
1997: Surgen las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), financiadas en parte por el narcotráfico. 2000: Inicio del Plan Colombia, alianza con EE.UU. para combatir drogas y guerrilla. 2006: Desmovilización de paramilitares, pero nacen nuevas bandas criminales (BACRIM).
-
2008-2010: Los cárteles mexicanos (como Sinaloa y los Zetas) comienzan a dominar rutas y alianzas con narcos colombianos. 2012-2016: Proceso de paz con las FARC; sin embargo, varios frentes continúan en el narcotráfico como disidencias. 2016: Firma del Acuerdo de Paz con las FARC, pero el narcotráfico no desaparece. 2017-2023: El Clan del Golfo (heredero de estructuras paramilitares) se convierte en el principal grupo narco del país.
-
Producción y cultivos
Colombia concentra el 67 % de la coca mundial.
Producción de cocaína aumentó un 53 % (2023-2024).
En 2024 se incautaron 848 toneladas de cocaína; en el primer semestre de 2025 ya van más de 490 toneladas.
Grupos criminales
Clan del Golfo: principal organización, pasó de 4 000 miembros en 2019 a más de 7 500 en 2025.
ELN y disidencias FARC crecen: controlan cientos de municipios y rutas del narcotráfico.
En total casi 22 000 combatientes en grupos armados ilegales. -
Violencia y control territorial
En el Catatumbo (2025) hubo choques entre ELN y disidencias → más de 52 000 desplazados.
“Plan pistola” contra la Fuerza Pública: asesinados al menos 27 policías y militares en abril.
Amenazas al Estado y política
Riesgo de descertificación por EE. UU., lo que afectaría cooperación antidrogas.
Tensiones diplomáticas: críticas del senador Marco Rubio y cuestionamientos de Petro a la política antidrogas estadounidense.