-
Factores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital determinan el
desarrollo humano; las aproximaciones teóricas intentan explicar cómo se da éste
y la importancia que tiene en la vida de los individuos. -
Por su parte Jean Piaget recurrió al
enfoque cognoscitivo y se centró sobre todo en los
estadios del desarrollo. Piaget subrayó la importancia de la maduración
biológica en el proceso del pensamiento. El
pensamiento y la capacidad de conocer dependen
del grado de desarrollo. -
Vygostsky fue uno de los primeros
teóricos en destacar que el pensamiento del niño no se desarrolla dentro de un
vacío, sino que está sujeto a las influencias del contexto sociocultural en el que
crece. Se enfocó en la forma en que los adultos trasmiten a sus hijos las
creencias, costumbres y destrezas propias de su cultura. -
La teoría de Kohlberg describe una serie de etapas en la
adquisición de juicios, ligadas, por lo menos
parcialmente, al grado general del desarrollo
cognoscitivo del niño. Los niños que avanzan
rápidamente en este aspecto de su personalidad
suelen tener un sentido más maduro del juicio
moral, aunque el vínculo no sea perfecto. -
En contraste con la teoría psicoanalítica, ésta
se concentra en como el aprendizaje influye en la conducta del individuo. Pone de
relieve la función de la experiencia y se examina si se premia o se la castiga.
Señala además que aprendemos observando a quienes nos rodean. El
conductismo y la teoría del aprendizaje social son muy importantes en este
enfoque. -
Jhon Bowlby adoptó una postura
claramente evolucionista en relación al apego temprano. Sostuvo que como los
recién nacidos están totalmente indefensos, están programados genéticamente
para apegarse a su madre y asegurarse así la supervivencia. En opinión de
Bowlby, también las madres están genéticamente programadas para vincularse a
sus bebes y necesitan tenerlos cerca. Todo lo que amenace con separar a la
madre del hijo activa conductas instintivas de apego y emociones de inseguridad y
temor. -
Pone en primer plano los factores biológicos
e innatos. Subraya la importancia de la
maduración física en la interacción del niño
con los demás y la importancia de los
instintos, o sea de las motivaciones y
conductas naturales y espontáneas. -
Erikson coincide con Freud al
proponer la existencia de fases en el desarrollo de
la personalidad. Pero no las llama psicosexuales
sino psicosociales, con el propósito de recalcar su
convicción de que los problemas sociales de los
diversos periodos son más importantes que los
debidos a las dificultades de satisfacer los instintos
biólogos. Afirma también que el desarrollo de la
personalidad continúa durante toda la vida y que no queda determinada
enteramente en la niñez. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-