-
Durante los años 202-203, Orígenes, abre una escuela de gramática para atender a las necesidades de su familia que se había quedado sin recursos a raíz del martirio de su padre.
-
Durante los años 240-260, aparecen las primeras Escuelas Superiores de Teología Cristiana.
-
Se crea la Escuela Superior de Estudios Religiosos. Orígenes adaptó a ella los métodos característicos de la enseñanza superior de tipo helenístico. Con una sólida formación secundaria cuyo programa estaba definido por el ciclo de artes liberales, literarias, matemáticas y, posteriormente se le agregaría el estudio de la filosofía.
-
Malquio dirige una escuela de retórica con gran influencia helénica, a pesar de su condición sacerdotal.
-
Durante todo este siglo, aparecen un tipo de escuela cristiana, estaba orientada hacia la vida religiosa. Surge la escuela monástica, donde los monjes estaban obligados a encargarse de la educación, principalmente de los niños. El novaciano era confiado a un anciano venerable, cargado de experiencia y de virtud, que le servía de padre espiritual.
-
Durante los años 320 al 340, se decreta la Regla de san Pacomio, que prescribía que en monasterio todos debían de saber leer y aprenderse de memoria el Salterio y el Nuevo testamento. Del mismo modo, se decretaba que se debían tomar tres horas diarias de clase, donde se estudiaban las letras, las sílabas, los nombres, etc.
-
Nace Aurelio Agustín en Tagaste, África romana.
-
Por una ley realizada el 17 de junio de este año, el emperador Juliano prohibía el ejercicio de la enseñanza a los cristianos.
-
Apolinar deroga la ley impuesta por Juliano. Los maestros cristianos retornaron a sus cátedras y todo volvió a su antiguo cauce, acomodándose perfectamente la iglesia a la educación clásica.
-
Protógenes abrió una escuela elemental donde se enseñaba escritura y estenografía.
-
Agustín se adhiere a la secta de los maniqueos.
-
375
San Juan Crisóstomo, persuadió a los padres cristianos para que confiaran la educación de sus hijos a partir de los 10 años a los monjes de los “desiertos”. -
Agustín macha hacia Roma para enseñar, con esperanza de conquistar éxito y fortuna. Pero al año partió a Milán para ocupar el puesto de profesor oficial de retórica dado por el prefecto Simaco, ahí sufre una crisis existencial.
-
Deja la enseñanza y se retira con un reducido grupo de parientes y amigos a Cassiciaco; cerca de Milán, donde comienza a componer sus primeras obras.
-
Recibe el bautismo por parte de San Ambrosio, en esa etapa de su vida, a Agustín se le presenta claramente la misión a la cual debía dedicarse: difundir y defender en su patria la verdad cristiana.
-
En De magistro, San Agustín expone aspectos esenciales sobre la teoría de la enseñanza, se enfoca en la relación entre educando y educador.
-
Agustín se regresa a Tagaste y se ordena sacerdote.
-
Se consagra obispo de Hipona, a partir de ese momento, su actividad fue incesante.
-
Publica Confesiones. Libro que expone su vida de juventud, así como sus pecados y la transición al cristianismo.
-
De los años 397 al 426, desarrolla De doctrina christiana. Obra educativa de su madurez, explica cómo enseñar e interpretar las Sagradas Escrituras.
-
Publica De Catechizandis rudibus. Obra en la que intenta dotar de un manual pedagógico a la enseñanza de la religión cristiana.
-
Compuso los trece libros de las Confesiones, donde representa la clave de su personalidad de pensador.
-
La cultura intelectual de la España visigoda era exclusivamente eclesiástica. Ya que ante la ocupación germánica llegaron los suevos, alanos y vándalos.
-
Roma es saqueada durante 3 días por Alarico, las grandes tribus de las regiones fronterizas del imperio, son empujadas por otras poblaciones bárbaras en búsqueda de nuevos territorios para poder establecerse. Se inicia un proceso migratorio hacia el sur.
-
Del 413 al 426, desarrolla su libro más vasto, La ciudad de Dios.
-
San Jerónimo desarrolla un programa de educación cristiana.
-
Agustín se moviliza en defensa de la fe y comienza la redacción de una de sus mayores obras La Ciudad de Dios (De civitate Dei).
Se difunde la idea de que Roma fue la culpable de haber causado el debilitamiento del imperio, se culpa también a los cristianos. -
Desde 425 a 1453, la Universidad de Constantinopla, era un fecundo centro de estudios, además de erigirse en pilar de la tradición clásica. Fue organizada por César Bardas en el 863, por Constantino IX Monómaco en 1045.
-
Aparece la versión íntegra de La Ciudad de Dios, a partir de ese momento comenzaron a difundirse sus doctrinas. Afirmaba que “en el pensamiento y en la actuación del hombre la salvación personal debe gozar de una prioridad absoluta, que el Estado político organizado es una consecuencia del pecado original, y que toda la tiranía que del estado deriva no es más que el merecido castigo por dicho pecado. No le queda al hombre otro remedio que aceptar la sentencia” (Bowen, 1985, pp. 378-379).
-
Con Retractaciones echa una mirada retrospectiva a toda su obra literaria y corrige los errores e imperfecciones dogmáticas.
-
El 28 de agosto de este año, San Agustín fallece, cuando desde hacía tres meses los vándalos de Geserico asediaban Hipona.
-
Con el Concilio de Calcedonia se prohibía formalmente a los monasterios que se encargarán de la educación de los niños y jóvenes. Y esa prohibición se mantendría siempre. Por lo tanto, la escuela monástica en el mundo griego se volvía de uso interno.
-
A partir de este siglo, surge la escuela episcopal, los obispos estaba obligados de ocuparse personal y directamente de la instrucción elemental de los jóvenes.
-
El siglo VI, fue fundamental para la organización y reconstrucción de la escuela presbiterial, surge una red de parroquias rurales, debido al éxito de la evangelización de las masas hizo estallar la estructura urbana de la antigua Iglesia, agrupada alrededor de la sede episcopal. El número de sacerdotes se multiplicó demasiado, por lo tanto, para darle solución a esto, se generalizó el sistema en la escuela episcopal.
-
520
Durante el siglo VI, surgen las escuelas técnicas que tenían el propósito de la formación de monjes y clérigos. -
En el magister officiorum, el jefe de la cancillería Teodorico, favoreció el desarrollo de los estudios y mantuvo en pleno ejercicio las cátedras estatales que atraían a Roma a los estudiantes de las provincias.
-
Se decreta la Regla de San Benito, que fija normas extensas sobre las lecturas sagradas, prevé la admisión de jóvenes en los monasterios, así como su educación; libro, tablillas y estiletes aparecen con toda naturalidad como partes integrantes del mobiliario.
-
Con el II Concilio de Toledo, se prescribe que los niños destinados al clero, deberán instruirse en la “casa de la Iglesia” bajo la directa vigilancia del obispo.
-
Con el II Concilio de Vaison y por iniciativa de San Cesáreo, se prescribía “que todos los sacerdotes o curas párrocos admitiesen consigo jovencitos en calidad de lectores para educarlos cristianamente y enseñarles los salmos y las lecciones de las escrituras y todas las leyes del Señor, de modo que pudieran prepararse, entre ellos, dignos sucesores” (Marrou, 1988, p. 455).
-
Se decreta la Regla de San Cesáreo de Arles, eran para las monjas, donde mencionaba que sólo se recibirán niñas de entre 6 o 7 años, edad adecuada debido a su capacidad para aprender las letras, y todas las religiosas tenían que aprender a leer el omnes litteras discant.
-
El papa Agapito tenía la intención de crear en Roma a la sombra de una biblioteca erudita, un equivalente de las escuelas cristiana de Nisibe.
-
Mientras perduró la tradición clásica, Italia, durante el siglo VI ofreció un dualismo riguroso, similar al observado en el Bizancio, es decir, una educación de tipo profano, fiel al humanismo heredado del paganismo y una y educación religiosa, acética, en violento enfrentamiento con la precedente y gestada en el seno del clero o de los monasterios.
-
El papel de Italia en la elaboración de la cultura medieval, precarolingia, fue importante debido al surgimiento de la célebre misión enviada por san Gregorio Magno, bajo el primer arzobispo de Cantorbery. Roma en aquel entonces era una provincia bizantina.
-
Desde el 695 al 697, la toma de Cartago llega a su fin. La cultura será en esencia estrictamente religiosa. El uso del latín y su enseñanza logra mantenerse en África hasta pleno siglo XI.