-
Es el más largo y antiguo de la existencia humana. y abarca desde la aparición de las primeras especies del género Homo, del cual somos los Homo sapiens la última y única sobreviviente hasta unos 12.000 años.
El ser humano del paleolítico era nómada, fabricaba sus herramientas a partir de piedra, hueso y algunas fibras vegetales, y pertenecía a diversas especies humanas. -
El recorrido idóneo de las visitas es: primera planta, segunda y planta baja. La visita a la Cripta del Museo puede realizarse bien antes o bien después de su contemplación.
Respecto a las actividades que realiza el museo, destacaremos los conciertos, y representaciones de carácter teatral, recreaciones históricas o recitales poéticos.
El colectivo del público general es el infantil. Una actividad que desarrollan con los más pequeños es la llamada “Jornadas Eulalienses”. -
Propongo un juego de pistas. Cada vez que resuelven un enigma, descubren el lugar donde está escondida la siguiente pista. De este modo, avanzan hasta llegar al lugar donde se oculta el tesoro (cofre del tesoro lleno de monedas de chocolate).
Para hacerlo lúdico, creerán que han recibido la carta de un soldado romano diciéndole a su compinche que el tesoro está escondido en un lugar seguro, por lo que serán ellos los que busquen el tesoro en vez del compinche. -
Es un período definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura.
Se caracteriza por los siguientes hechos:
- La aparición de la escritura
- La predominancia de las religiones politeístas
- Las clases sociales hereditarias
- Las primeras leyes -
Este museo fue inaugurado en 1986. Se trata de un centro investigador y difusor de la cultura romana donde, además de acoger los hallazgos arqueológicos, se celebran congresos, cursos, exposiciones y otras muchas actividades de ámbito nacional e internacional. En el momento actual consta de dos sedes: la principal, que es el propio Museo Nacional de Arte Romano, y la Colección de Arte Visigodo.
-
La Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente.
Tradicionalmente ha sido el período inicial de la historia propiamente dicha, iniciada con la invención de la escritura, precedida de la prehistoria. -
El Museo Arqueológico Provincial se fundó en el año 1867. Presenta un panorama de la historia del territorio desde la primera presencia humana en el Paleolítico Inferior hasta el siglo XVI d.C.
Los materiales didácticos propuestos pretenden: la comprensión del museo, relacionar el currículo educativo con los objetivos del museo o exposición, facilitando así la comunicación, abriendo campos creativos y haciendo de los museos algo vivo y participativo. Facilitar conocimiento cultural. -
Tercer periodo histórico comprendido entre el siglo XV y el siglo XVIII. Cronológicamente abarca un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492) y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789), o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776).
-
Las actividades son dirigidas por personal técnico de la institución.
Se podrá elegir entre dos actividades. Por un lado, un “Cuenta Cuentos” en el que se utilizará como hilo conductor tres obras del museo de temática infantil. Por otro lado y, como novedad, un juego de pistas en el que, con el material facilitado, los niños deberán encontrar las respuestas de las adivinanzas en las obras del museo.
Las visitas escolares se realizarán con cita previa. -
La actividad propuesta consistirá en repartir a los alumnos una ficha en la que aparecerán dos recuadros. En uno de ellos aparecerá la imagen de un cuadro de Picaso, el otro recuadro estará vacío, el objetivo es que los niños intenten plasmar de la forma más parecida posible el cuadro de dicho autor en el recuadro que está en blanco. Hemos elegido a Picaso ya que presenta cuadros adecuados para la etapa de educación infantil.
-
Este museo, también conocido por Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz, fue fundado en 1919, por la Diputación Provincial de Badajoz. Sus fondos están formados por unas 1400 piezas de pintura y escultura, grabado y dibujo que representan más de 350 artistas.En cuanto a la organización, dispone del “Fondo antiguo” que engloba obras desde el siglo XVI al XVIII y el “Arte español” de los siglos XIX y XX. También alberga otro fondo dedicado a la pintura moderna y pintores extremeños.
-
La prehistoria es un periodo que comprende desde 2,5 millones de años hasta el 3.500 a.c con la invención de la escritura. Dentro de esta etapa nos encontramos con diferentes sub-etapas: paleolítico, que en la que este museo se centra, mesolítico, neolítico, edad de los metales
Entendemos por prehistoria al período de tiempo que va desde la aparición de los primeros homínidos en la Tierra, hasta la aparición de las primeras sociedades y sobre todo a la invención de la escritura en año 3300 a.C -
Recorrido general por el museo, guiados por el profesor y coordinado por el Gabinete Didáctico.
Realización de fichas de trabajo, talleres o juegos de pistas en las diferentes salas del museo.
Recorrido general por el museo con guías voluntarios de la 3ª Edad que se encargan de explicar cada una de las salas.
La decisión dependerá siempre del profesorado, que dirigirá la actividad. El departamento didáctico estará para orientarles. -
La ficha del alumno es un material de trabajo en salas donde se combinan los contenidos del museo con el plan de estudios. . La mayoría de las fichas incluyen al final actividades complementarias para realizar en el aula. SALA 1: (Sala de Prehistoria) Calcolítico. Cultura Material. Con su realización el alumno conocerá los detalles de la vida en el Calcolítico.
-
La ficha del profesor es una guía orientativa donde se indican objetivos, metodología, tiempo, nivel educativo, etc... de modo totalmente abierto y flexible, con el fin de que el profesor pueda adaptarla a los intereses particulares de su grupo.
MATERIAL POR ÉPOCAS/NIVELES EDUCATIVOS. Junta infantil con primero de primaria. El caballero imaginario, don Rodrigo de la Cruz, guía a los alumnos por la Prehistoria y termina con el montaje de un togado romano. -
Se centran mucho en fichas y poco en crear un ambiente motivador, seguir con la última actividad señalada, "la pequeña representación del caballero" pero que todos aquellos alumnos que quisieran pudieran participar en esa recreación y no solo mostrarles el museo también las características de aquella época. Esto resulta más dinámico. Con el personal del museo, que estuviera más participe en la interacción con el alumnado donde el papel principal lo marcarán los alumnos.