-
-
Hay poca información sobre el papel de la mujer en pueblos originarios de España como los Celtas, Celtíberos e Íberos. Sin embargo, otros pueblos originarios, como los fenicios, visitaron España para comerciar con mercancías y fabricar joyas con oro de la Península, lo que podría calificarlos como migrantes. Es posible que algunos de estos grupos fueran matriarcados, es decir, liderados por mujeres.
-
-
La Edad Media se caracterizó por las 3 F’s. Para las mujeres, esto significaba que seguían el cristianismo y la ideología patriarcal y permanecían en el ámbito doméstico y privado. Las mujeres de la clase noble y de burguesas podían asistir a una escuela donde se preparaban para cumplir con sus obligaciones como esposas y madres, dentro, por supuesto, de los principios cristianos. Las mujeres campesinas se dedicaban a la siembra y cosecha.
-
-
El descubrimiento de América supuso la migración de personas para explorar y establecer colonias en el Nuevo Mundo.
-
-
A pesar de que la religión sigue dictando el papel de la mujer en la sociedad, con las reformas en el siglo XVIII muchas mujeres comienzan a entrar en el ámbito del pensamiento político, cultural y social. Por ejemplo, Isabel la Católica fue una gran reina que reorganizó el sistema de gobierno, centralizando competencias que antes tenían los nobles; reformó el sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica.
-
-
La creación de un montepío femenino bajo la advocación de la Virgen María, bajo el título de la Contemplación.
-
Esta época estaba formada por el vaivén de modernidad y tradición, lo que dificultaba el avance de la mujer en la sociedad.
-
Influencias únicas para feminismo Español:
* Escaso desarrollo industrial y falta de una clase media relevante y progresista.
* Modelo liberal con sistema representativo parlamentario débil.
* Papel destacado de la Iglesia Católica en la educación de las clases altas, promoviendo diferencias de género y enfatizando el rol tradicional de la esposa y madre.
* Altas tasas de analfabetismo femenino y limitado acceso al mercado laboral, lo que retrasó el desarrollo del movimiento feminista en España. -
-
Se exigió la revisión de las leyes que relegaban a la mujer al ámbito familiar y su promoción en la vida política, aunque restringida a aquellos cargos públicos que velaban por los intereses del sexo femenino.
-
Se crea la Dirección General de Emigración. Su objetivo era proteger y amparar a los emigrantes españoles.
-
Con el franquismo, España volvió a sus normas sociales tradicionales. Esto significaba que las mujeres seguían funcionando sólo como madres y esposas. Su principal objetivo era criar buenos hijos que sirvieran a España.
-
Impulsaron el discurso feminista como...
*La identificación del patriarcado como causa de la opresión femenina.
*Las aportaciones del marxismo, la reinterpretación del marxismo, incluyendo el concepto de género.
* La conciencia de que la lucha feminista surge de una experiencia de opresión compartida por todas las mujeres independientemente de la clase social, raza o postura política a la que se adscriban. -
-
La muerte de Franco conduce a la restauración de la democracia. La nueva Constitución de 1978 garantiza la igualdad de género y las mujeres recuperan el derecho al voto.
-
El Instituto de la Mujer asume como objetivos el cumplimiento y desarrollo de las políticas encaminadas a promover las condiciones que posibiliten de modo efectivo la igualdad de sexos y la participación de la mujer en la vida
pública, cultural, económica y social. -
En 1985, se despenalizó el aborto en tres circunstancias
concretas:
1. Peligro de la salud o de la vida de la madre
2. Malformación del feto
3. Embarazo producto de una violación -