-
Podemos enmarcar el movimiento feminista en
tres grandes olas, aunque tuvo algunos antecedentes que ya enmarcaban el camino de la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres, como la Revolución Francesa (1789-
1799). -
A partir de los años 60 las mujeres comienzan a movilizarse y a defender sus
derechos, creándose a partir de aquí los primeros movimientos feministas en pro de la
igualdad de derechos para hombres y mujeres. -
como
contrapartida de la “Declaración de los Derecho del Hombre y el ciudadano”
(Olimpia de Gouges) -
En nuestro país las primeras medidas sociales se iniciaron en el siglo XVI, si
bien será a partir del XIX cuando podamos decir que el Estado comienza a regular
aspectos relativos a la pobreza, la caridad o la ayuda. Las medidas legislativas
adoptadas, de marcado carácter benéfico, significaron el reconocimiento por parte del Estado -
en Nueva York, donde 300 activistas y
espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer
en EE.UU, cuya declaración final fue firmada por unas 100 mujeres. -
Aparecen en Inglaterra las suffragettes, como reivindicación del sufragio
universal y de igualdad de derechos frente al Estado. -
se crea la COS: Sociedad de Organización Caritativa. Es la primera forma conocida de trabajo social. Estaba formada por personas de prestigio social como Octavia Hill o Charles Stewart Loch
-
Samuel y Enrietta Barnett crean en el movimiento de los establecimientos
“The settlement movement”. -
formula un plan para establecer la primera “escuela de
instrucción para la filantropía aplicada” en Nueva York. El objetivo es agrupar al
trabajo social, dirigido al estudio de la ayuda al hombre -
cuando en Inglaterra se regula el voto para mujeres
mayores de 30 años y poseedoras de una casa. -
Rechazo de algunos hombres hacia las mujeres, que en
casos extremos puede desembocar a la misoginia4
. Las mujeres son consideradas
inferiores a los hombres, tanto física como intelectualmente, y sólo cumplen una
función reproductiva. -
convertían en gestoras de la beneficencia. Si bien la Iglesia siguió
ejerciendo un papel complementario al Estado, la entrada en escena del Auxilio Social y
de la Sección Femenina2
iría mermando sus competencias hasta la creación del sistema
de bienestar social y democrático, que luego fue reconocido. -
Principios de los años 1960 hasta finales de los años 1970.
Aparecerán nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer -
La “Food and Drug Administration” aprueba las píldoras anticonceptivas,
disponibles desde 1961. -
hace de los derechos de la mujer un tema clave de su
política y nombra a mujeres como Esther Peterson en puestos de alto rango en su
administración -
En el año 1966 se firma en la ONU el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el de Derechos Civiles y Políticos que establecía
que el contenido de todos sus artículos se aplicaría por igual a hombres y mujeres. -
28 mujeres, entre ellas Betty Friedan, fundan la National Organization for
Women (NOW) en pro de los derechos civiles de la mujer -
varios cientos de mujeres (entre ellas, Simone de Beauvoir, Jeanne
Moureau y Margarite Duras) firman un manifiesto en Francia para la legalización
del aborto -
La tercera ola del movimiento feminista nace como respuesta a las deficiencias
de la segunda ola, la toma de conciencia de que no existe un único modelo de mujer, por
el contrario, existen múltiples modelos de mujer, determinados por cuestiones sociales,
étnicas, de nacionalidad o religión. -
Podemos analizar la profesión del trabajo Social desde la perspectiva de T.
Zamanillo y L. Gaitán en la que exponen que el Trabajo Social como profesión “nace a
partir del reconocimiento social de la necesidad de ayudar a las personas que lo
precisan, desde instituciones organizadas, más allá de la ayuda voluntaria. Se
transforma así la ayuda espontánea en acto profesional, en acto consciente, mediante
todas una serie de acciones habitualizadas que preceden a toda institución. -
De entre los 900 millones de personas analfabetas en el
mundo, dos de cada tres son mujeres (Programa de Desarrollo de la Naciones
unidas, 1995). Las mujeres son obligadas muchas veces a casarse muy jóvenes o
a hacerse cargo de sus hermanos pequeños -
El efecto de las lesiones y discapacidades por causas relacionadas con el
embarazo es uno de los problemas más descuidados en el mundo. Se calcula que
15 millones de mujeres son víctimas de la mortalidad por maternidad cada año
(UNICEF, 1996). El uso de métodos anticonceptivos modernos y el acceso a los
servicios médicos para mujeres en edad de reproducción son esenciales para el
progreso en la salud de la mujer -
Muchas mujeres y niñas de todos los grupos sociales y culturales son
sometidas a formas específicas de violencia física, sexual y psicológica por razón
de sexo. Esta violencia por razones exclusivamente sexuales incluyen agresiones
de tipo emocional, físico y verbal -
A las niñas se les inculca en la escuela
indirectamente un aprendizaje diferente al de los varones, con una visión a veces
machista o enseñándoles unos parámetros de conducta de “señorita” fiel y servicial,
en comparación con los niños, a los que se les inculca unos valores más amplios de
conducta. -
A las mujeres se les ha asignado el
rol de “mujeres perfectas” estéticamente hablando. Siempre se les ha enseñado a
estar arregladas y formales para sus maridos, o de cara a la sociedad. Gran parte de
culpa lo tiene la publicidad, donde a día de hoy vemos cómo el cuerpo de una mujer
es utilizado como medida de captación de público para un producto (que no es casual que vaya destinado a varones) -
*La violencia física, cualquier acción no accidental que provoque daño físico, enfermedad o riesgo de padecerla
*La violencia psíquica, conductas o exposición a situaciones que agredan opuedan agredir o alterar el contexto afectivo necesario para tu desarrollo psicológico normal
*La violencia sexual, actividad dirigida a la ejecución de actos sexuales en contra de tu voluntad, dolorosos o humillantes o abusando del poder. -
Desde la historia de la humanidad se ha intentado paliar las necesidades socialesde todas aquellas personas que necesitaban ayuda. La profesión del Trabajo Social surge propiciada por la existencia de un espacio destinado para la asistencia o el tratamiento de los problemas sociales, el denominado espacio social, que es definido 345 por Jacques Donzelot