-
Las Combination Acts (1800) fueron leyes británicas que prohibieron los sindicatos y huelgas para evitar conflictos laborales durante la Revolución Industrial.
Fueron impopulares entre los trabajadores y finalmente derogadas en 1824, permitiendo el inicio del movimiento obrero organizado en Gran Bretaña. -
El socialismo utópico fue una corriente del siglo XIX (aproximadamente entre 1810 y 1848) que buscaba una sociedad justa e igualitaria sin recurrir a la violencia.
Pensadores como Robert Owen, Saint-Simon y Charles Fourier propusieron comunidades cooperativas basadas en la propiedad compartida.
Creían que la educación y la razón podían transformar la sociedad.
Aunque sus ideas no se aplicaron del todo, inspiraron el socialismo moderno y el movimiento obrero posterior. -
El ludismo fue un movimiento obrero surgido en Inglaterra entre 1811 y 1821 durante la Revolución Industrial.
Los trabajadores, llamados luditas, destruían máquinas porque creían que estas provocaban desempleo y bajos salarios.
Su nombre viene de Ned Ludd, un personaje simbólico que representaba la rebelión obrera.
El movimiento fue duramente reprimido por el gobierno, pero reflejó el malestar social causado por la industrialización. -
Las Trade Unions surgieron en Gran Bretaña a comienzos del siglo XIX, especialmente desde 1824, tras la derogación de las Combination Acts.
Reunían a trabajadores para defender sus derechos, mejorar salarios y condiciones laborales.
Durante las décadas de 1823 y 1867, se fortalecieron y se expandieron por todo el país.
Con el tiempo, se convirtieron en una base fundamental del movimiento obrero y del sindicalismo moderno. -
La Gran Trade Union (o Grand National Consolidated Trades Union) fue creada en 1834 en Gran Bretaña.
Su objetivo era unir a trabajadores de distintos oficios para mejorar salarios y condiciones laborales a nivel nacional.
Fue promovida por Robert Owen, quien buscaba un sindicalismo más organizado y coordinado.
Aunque tuvo vida corta, la iniciativa inspiró la expansión del movimiento sindical y fortaleció la organización obrera en el país. -
El Cartismo fue un movimiento obrero británico que surgió entre 1836 y 1838.
Buscaba reformas políticas y sociales para los trabajadores, plasmadas en la Carta del Pueblo (People’s Charter) de 1838.
Entre sus demandas estaban el voto universal masculino, voto secreto, pagos a los diputados y elecciones más frecuentes.
Aunque no logró todas sus metas de inmediato, fortaleció la conciencia política de la clase trabajadora y sentó las bases del reformismo laboral en el siglo XIX. -
El Manifiesto Comunista fue publicado en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels.
Es un documento político y teórico que plantea la lucha de clases como motor de la historia.
Defiende la idea de que los trabajadores (proletariado) deben unirse para derrocar al capitalismo y establecer una sociedad sin clases.
Su publicación marcó el inicio del movimiento comunista moderno y tuvo gran influencia en los movimientos obreros y revolucionarios posteriores. -
La Primera Internacional, oficialmente llamada Asociación Internacional de Trabajadores, se fundó en 1864 en Londres.
Su objetivo era unir a trabajadores y movimientos obreros de distintos países para defender derechos laborales y promover la solidaridad internacional.
Contó con la participación de socialistas, sindicalistas y anarquistas, incluyendo a Karl Marx como figura destacada.
Aunque se disolvió en 1876, sentó las bases del movimiento obrero internacional y del sindicalismo moderno. -
El anarquismo es una corriente política y social que surgió en el siglo XIX.
Propone la abolición del Estado y de toda autoridad coercitiva, buscando una sociedad basada en la autogestión, la cooperación y la libertad individual.
Sus principales referentes fueron Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin.
El anarquismo influyó en movimientos obreros, huelgas y comunidades autogestionadas, dejando un impacto duradero en la lucha por la igualdad y la justicia social. -
La Comuna de París fue un gobierno revolucionario que surgió en París en 1871, tras la derrota de Francia frente a Prusia.
Duró desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871 y estuvo formado principalmente por obreros y ciudadanos revolucionarios.
Su objetivo era autogobernarse de manera democrática, implementar reformas sociales y defender los derechos de los trabajadores.
Fue brutalmente reprimida por el ejército francés, pero se convirtió en un símbolo del movimiento obrero y socialista. -
El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) se fundó oficialmente en 1875 con la unificación del Partido Obrero Alemán y el Partido Socialista General de Trabajadores.
Buscaba mejorar las condiciones laborales y promover reformas sociales dentro del marco legal y democrático.
Continuó creciendo y se convirtió en una de las fuerzas políticas obreras más importantes de Alemania.
El SPD tuvo un papel clave en la expansión del socialismo democrático y en la organización del movimiento obrero alemán. -
El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) se fundó en 1879 en Madrid por pioneros del movimiento obrero español, entre ellos Pablo Iglesias Posse.
Su objetivo era defender los derechos de los trabajadores, mejorar las condiciones laborales y promover reformas sociales.
Desde sus inicios, el PSOE se vinculó al socialismo democrático y al sindicalismo, influyendo de manera importante en la política y el movimiento obrero en España. -
El Congreso Anarquista de Londres se celebró en 1881 en Londres y reunió a representantes anarquistas de distintos países.
Su objetivo fue coordinar las ideas y estrategias del movimiento anarquista internacional, debatiendo sobre acción directa, organización y propaganda.
En este congreso se afirmaron principios clave del anarquismo, como la autogestión, la abolición del Estado y la solidaridad entre trabajadores. -
La UGT (Unión General de Trabajadores) se fundó en 1888 en España, vinculada al PSOE.
Nació para organizar a los trabajadores y defender sus derechos, mejorando salarios y condiciones laborales.
Desde sus inicios participó en huelgas, movilizaciones y negociaciones colectivas, convirtiéndose en un pilar del movimiento obrero español.
A lo largo de su historia ha sido clave en la conquista de derechos laborales y sociales. -
La Segunda Internacional fue fundada en 1889 en París como una organización que unía a partidos socialistas y obreros de distintos países.
Su objetivo era coordinar la acción política y sindical internacional, promoviendo la defensa de los derechos de los trabajadores y el socialismo.
La Internacional tuvo un papel importante en la promoción del Primero de Mayo como día de lucha obrera y en la difusión de ideas socialistas a nivel mundial.
Se disolvió en 1914. -
El Día de los Trabajadores, celebrado el 1 de mayo, tiene su origen en las luchas obreras del siglo XIX, especialmente en Estados Unidos en 1890.
Se conmemora la lucha por la jornada laboral de ocho horas y mejores condiciones de trabajo.
El 1 de mayo se consolidó como un símbolo internacional de solidaridad entre trabajadores, adoptado por sindicatos y movimientos obreros de todo el mundo.
En muchos países, es una fecha oficial de reconocimiento a los derechos laborales y sociales. -
El Partido Laborista (Labour Party) de Reino Unido se fundó en 1905 como resultado de la unión de sindicatos y grupos socialistas.
Su objetivo era representar políticamente a la clase trabajadora, defendiendo derechos laborales, justicia social y reformas económicas.
A lo largo del siglo XX, el partido se convirtió en una fuerza política clave en el Reino Unido, promoviendo legislación laboral, seguridad social y mejoras en educación y salud. -
La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas se celebró por primera vez en 1907 en Stuttgart, Alemania.
Reunió a representantes de partidos socialistas y feministas de distintos países para debate sobre igualdad de género y derechos laborales de las mujeres.
Se enfocó en mejorar las condiciones de trabajo femenino, el derecho al voto y la participación política de las mujeres.
Estas conferencias fortalecieron la coordinación del movimiento femenino socialista. -
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se fundó en 1910 en España, en Barcelona, como un sindicato anarquista y revolucionario.
Su objetivo era defender los derechos de los trabajadores mediante la acción directa, huelgas y autogestión, promoviendo una sociedad sin jerarquías ni explotación.
Desde sus inicios, la CNT se convirtió en un referente del movimiento obrero español, influyendo en la organización laboral y en la lucha social del siglo XX.