MOVIMIENTOS OBREROS

  • Paises asociados

    Se fundaron asociaciones obreras en los países del continente europeo, entre los que se encontraban Alemania, Francia, España y Bélgica.
  • Recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos.

    El movimiento obrero británico pasó a la acción política utilizando el cartismo (consistió en un movimiento en Inglaterra que trató de presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. En una de ellas, concretamente en el año 1838, se definía un programa democrático basado en el sufragio universal masculino).
  • Luchas

    En esta época los obreros se reunieron en organizaciones burguesas-republicanas o marxistas revolucionarias con el fin de conseguir en primera instancia el sufragio universal masculino, dejando la lucha de masas relegada en segunda instancia. Sin embargo, la unión obrera a nivel nacional por medio de las luchas políticas debía encauzarse dentro de un plano internacional: he ahí el nacimiento de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) la primera internacional.
  • MOVIMIENTO OBRERO DEL SIGLO XIX

    MOVIMIENTO OBRERO DEL SIGLO XIX
    Finalmente como acontecimiento fundamental para la historia del movimiento obrero en todo el mundo, pues a partir del primero de mayo de 1886, el proletariado de todos los países se unifican para salir a la calle y recordar a los mártires que murieron por luchar en favor de la jornada de trabajo de ocho horas.
  • Inicio del Movimiento obrero del siglo xx

    Al ser fundada y a raíz de las diferencias entre Karl Marx y Mijaíl Bakunin, entre otros factores, tuvo lugar la división de la mayor parte del movimiento obrero en marxistas y anarquistas y la consiguiente expulsión de la II Internacional de los segundos por parte de los primeros. Por lo que se forma la Internacional de Saint-Imier Internacional anarquista.
  • Comunismo

    El fervor patriótico inundó a las clases populares y solo pocos desde dentro de la Internacional, como el socialista Jean Jaurès, alzaron la voz para oponerse al conflicto. Por otra parte, el triunfo de la revolución rusa inauguró una nueva manera de entender la llegada al poder, la marxista-leninista. Con la llegada del comunismo a Rusia se producirá, por tanto, la secesión comunista dirigida por Lenin luego de la revolución rusa con el fin de dirigir a los partidos comunistas de todo el mundo.
  • MOVIMIENTO OBRERO DEL SIGLO XX

    MOVIMIENTO OBRERO DEL SIGLO XX