Movimiento pedagógico

  • SURGEN LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN.

    SURGEN LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN.

    Surgen grupos de investigación en la Universidad Nacional,(Bogotá) de Antioquia,(Medellín) Pedagógica nacional (Bogotá) y Universidad del Valle (Cali) dedicados a analizar y criticar la propuesta gubernamental desde su acervo conceptual y metodológico que da frutos hasta 1978
  • LA GUERRA DEL 76

    La guerra del 76 rompió con los intentos por llevar a los maestros la formación pedagógica que se difunda por toda la geografía nacional a través del periódico La Escuela Normal.
  • PRIMER SIMPOSIO NACIONAL

    PRIMER SIMPOSIO NACIONAL

    La enseñanza de las Ciencias (1981) dirigido por el Grupo de investigadores de la Universidad Nacional coordinado por el profesor y hoy candidato presidencial, Antanas Mockus. Además de el frente de educadores “Nueva Escuela” y la “Escuela Nacional
    Sindical”.
  • EL CEPECS

    En sus comunicados al ejecutivo de FECODE producto de las reflexiones con maestros y sindicales, propone la construcción de un proyecto pedagógico alternativo, donde FECODE seria fundamental para el desarrollo de esta propuesta
  • MOVIMIENTO PEDAGÓGICO

    MOVIMIENTO PEDAGÓGICO

    En Colombia surgió en 1982 y se constituye
    en el acontecimiento más importante gestado por el magisterio a través de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) que aglutina más de 200.000 maestros de Instituciones públicas con Sindicatos Seccionales en todos los Departamentos delterritorio nacional.
  • CONGRESO NACIONAL DE FECODE

    CONGRESO NACIONAL DE FECODE

    A partir de las conclusiones del primer simposio nacional se alimentaron las propuestas presentadas en el congreso realizado en la ciudad de Bucaramanga en 1982, la cual fue: Educar y luchar por la liberación Nacional” se aprobó mayoritariamente impulsar la construcción de un movimiento pedagógico que conllevara la recuperación del maestro como trabajador de la cultura y en su proyección social al interior de toda la comunidad.
  • GRUPO FEDERICI

    Realiza una ponencia llamada la reforma curricular del magisterio en el congreso de FECODE, donde confronto el diseño instruccional y señalo sus aplicaciones en el proceso pedagógico y el aprendizaje
  • PRIMERA PUBLICACIÓN DE LA REVISTA "EDUCACIÓN Y CULTURA"

    PRIMERA PUBLICACIÓN DE LA REVISTA "EDUCACIÓN Y CULTURA"

    La revista es una de las condiciones que hacen posible la manifestación del campo conceptual de la pedagogía como visibilidad de las lucha, los logros y las fundaciones del magisterio Colombiano, donde se permite la participación de investigadores y maestros creando reglas internas muy aparte al reglamento del estado.
  • LA FEDERACIÓN SE VE AFECTADA

    La federación se ve afectada en su accionar por la convocatoria y realización de la Asamblea Nacional constituyente, la política de apertura económica y la implantación del modelo neoliberal.
  • REFORMA EDUCATIVA

    REFORMA EDUCATIVA

    El Movimiento Pedagógico considera la reforma educativa
    consignada en la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación
    como una de sus principales realizaciones. Se propone defenderla en un momento en que es asediada y desmontada
    por el gobierno y luchar por una reglamentación concertada
    con FECODE que preserve los principios constitutivos de su
    articulado.
  • CONGRESO DE VILLAVICENCIO

    En el congreso de Villavicencio en 1997 se lee "Que el CEID FECODE y los CEID departamentales no han asumido las grande tareas del movimiento pedagógico definidas como la elaboración de planes de trabajo, la asesoría en el diseño curricular y la formación pedagógicos"
  • EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA

    La expedición pedagógica es una movilización social por la educación, es un viaje de los maestros y maestras por las escuelas de Colombia. Un viaje a ras de tierra que busca reconocer la diversidad.
  • FORO POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

    En el que se ha gestado desde la década de los 2000 y se buscar ser un espacio que articule las organización y actores educativos, situándose en defensa de la educación publica como un derecho social.
  • GRUPOS REGIONALES.

    El objetivo de favorecer la autonomía de los grupos regionales encargados del Movimiento Pedagógico, se iniciaron talleres de formación en liderazgo pedagógico, en los que participaron docentes que ya habían tenido experiencia en los grupos de investigación, con el fin de potenciar un rol de liderazgo tanto en el conjunto del quehacer educativo del gremio como en el apoyo al trabajo de los grupos de investigación.
  • GOBERNABA ANDRES PASTRANA.

    El gobernante ya se había enfrentado a una gran huelga nacional de trabajadores. A pesar de la objeción de Fecode, salió a la luz el decreto 1278 de 2002, un nuevo estatuto docente, que desde entonces no ha sido de mucho agrado para ellos. En este nuevo estatuto se determinan los ascensos mediante examen y concurso a cargo del Estado.
  • CONGRESO NACIONAL CURRICULAR.

    Durante el año 2005 un Congreso Nacional Curricular, de características similares a las que tuvo el Primer Congreso de Educación, es decir con una participación masiva y democrática del conjunto del gremio desde el nivel de los establecimientos. Este proceso significó abrir al interior del gremio un profundo debate ideológico sobre educación pública y currículo; cuyas resoluciones constituyen hoy día un nuevo desafío para el Movimiento Pedagógico, así como para el conjunto de la organización.
  • GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTO 2010-2018

    GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTO 2010-2018

    Se desarrollo un numero de manifestaciones. La primera se realizó el 30 de mayo del 2012, fue un paro nacional convocado por Fecode y varias centrales obreras, donde los maestros se manifestaban principalmente en contra de la Directiva Ministerial 02, que extendía la jornada académica y laboral de los docentes.
  • GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTO 2010-2018

    GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTO 2010-2018

    Se desarrollo un numero de manifestaciones. La primera se realizó el 30 de mayo del 2012, fue un paro nacional convocado por Fecode y varias centrales obreras, donde los maestros se manifestaban principalmente en contra de la Directiva Ministerial 02, que extendía la jornada académica y laboral de los docentes.
  • VIGENCIAS ACTUALES DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO.

    No se trata de recuperar el Movimiento Pedagógico de
    los años 1980, se trata de construirlo hoy de tal manera que
    a partir de las agendas de este tiempo encuentre su vigencia
    y el proceso con el cual va a elaborarse lo político-pedagógico de este nuevo milenio. En ese sentido, mi propuesta
    es que el Movimiento Pedagógico debe ser de construido
    para reconstruirlo; se requiere un análisis concienzudo y detallado de lo que es y ha sido.