-
- A partir de este año se establecen objetivos porcentuales de inflación.
- Para este año se estimaba estar en un 13% de inflación, el cuál se cumplió puesto que la tasa real estuvo por debajo.
- Aplicación de una política monetaria congruente para contrarrestar la inflación del 98
- Estabilidad del tipo de cambio
- Disminución del precio de algunas frutas y verduras (propias de la canasta básica)
- Política fiscal sólida
-
- Como nuevo plan de gobierno, se impulsó nuevamente el mercado interno.
- 3/4 partes del crecimiento económico fueron gracias a las exportaciones realizadas gracias al TLCAN
- Consumo del sector privado se aumentó considerablemente y no se lograba satisfacer la demanda
- Gracias a todo aquello liberado en TLCAN (alimentos, automotriz, manufactura,etc).
- La balanza de pagos mostró un incremento en las reservas internacionales de US$2,8 mil millones
- Otra vez, se estuvo por debajo del promedio
-
- Menor nivel de demanda extranjera (EUA)
- La inversión se ajustó a la baja
- El gobierno mantuvo una política de "prudencia fiscal y austeridad monetaria" por la inflación
- La IED subsistía y servía para fortalecer al peso $
- Déficit de empleos y sectores como de construcciones y manufactura tuvieron caídas por lo que aumentaron otros servicios básicos
-
- Objetivo de % no mayor a 4.5% (No se cumplió)
-
-
- El comportamiento de los precios durante este gobierno deja ver que, por el sector de origen de las mercancías y de los servicios, los sectores de menor carestía son aquellos en los cuales los productores resienten con mayor intensidad los efectos de la apertura comercial y de prácticas ilícitas como el contrabando y la piratería.
-
- Menores superficies sembradas y cosechadas a causa del paso de los huracanes 'Stan' y 'Wilma.
- Pero el PIB del sector Servicios, tuvo un avance del 3,9% y el PIB del sector industrial aumentó un 2,7%.
- Un buen ejemplo es que un peso de 2005 tiene un poder adquisitivo equivalente a 75.3 centavos de diciembre de 2000
-
La producción industrial se estancó, el sector agrícola profundizó su crisis, la migración hacia Estados Unidos se elevó y el desempleo se expandió a niveles nunca vistos
-
- El precio internacional del maíz aumentó fuertemente por consecuencia del periodo del 2006
- Enero de 2007 estalló la famosa "Crisis de la Tortilla". Su precio se disparó rápidamente de 6 pesos el kilo, a mas de 10
-
-El incremento de los precios internacionales de los commodities, como maíz, soya, trigo y sorgo, entre otros, fue lo que provocó el aumento de los precios domésticos de los alimentos como la tortilla
-
-
-
- El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que mide la pobreza en México, señala en un documento que la canasta básica costaba 805 pesos en 2006, y para finales de 2011 ya estaba en 1067 pesos.
-
- Hasta el año 2012, los alimentos aumentaron mas que el resto de los productos, provocando que los mexicanos por debajo de la línea de pobreza destinaron un 44% de su ingreso para la compra de alimentos.
-
-
-El derrumbe del precio del barril de crudo en los mercados internacionales impactó los balances de crecimiento en la actividad petrolera y redujo la fuente de ingresos para el gobierno
-
-Se registró la inflación más baja en los últimos 49 años, al cerrar el año.
-
-El gobierno implementó recortes al gasto público y la parte más afectada fuer la inversión física, que cayó en 26.3% real del 2015 al 2017.
-
-Esta tendencia se revirtió, al finalizar el año con una inflación de 6.77 por ciento, su nivel más alto en los últimos 17 años.
-
-Los desequilibrios fiscales y la caída en la producción de petróleo terminaron por impactar en los precios.
-
- De cierta manera, esta tasa de inflación sigue siendo impredecible puesto que los mercados están a la espera de las nuevas acciones y el nuevo panorama para el país