
Momentos más importantes de la historia y desarrollo de la Educación Comparada.
-
El historiador griego Tucídides describe y compara las costumbres y formas de hacer la educación en Atenas y Esparta.
-
Surgen comparaciones mas sistemáticas por Lulio (1235) fue este quien creo el concepto de comparativismo pedagógico.
-
Juan vives 1492 ofrece un moderno enfoque global de la EC
-
Se genera enfoque comparativo con base en la observación de la realidad y no concepciones previamente establecidas.
-
Comenio 1592 es reconocido por proponer un enfoque comparativo de la educación
-
Se caracteriza por el predominio de las narraciones de viajeros que en su afán por conocer otras tierras se topan con sistemas educativos diferentes de los nacionales.
-
En Europa las escuelas primarias crecieron en número en la segunda mitad se prestó mayor atención a la expansión de las secundarias
-
Marc Antoin Jullien de Paris fue el representante máximo de esta etapa se le considera el padre de la educación comparada. Él es quien marca el inicio de la educación comparada. En la obra: Una esquema sobre el trabajo de la educación comparada
-
.A diferencia de la etapa anterior, en esta existe un propósito claro y definido por comparar, lo que resulta en descripciones más detalladas y objetivas.
-
Educadores que se dedicaron a viajar y escribieron reportes en los que recomendaban a sus gobiernos seguir ciertos modelos y también evitar otros.
-
Educadores que se dedicaron a viajar y escribieron reportes en los que recomendaban a sus gobiernos seguir ciertos modelos y también evitar otros.
-
Víctor Cousin miembro del Consejo Superior de Instrucción Pública de Francia fue a Alemania a estudiar el sistema de enseñanza obligatoria, a favor de la importancia cultural selectiva.
-
Michael Sadler contrario a Cousin, quien sostenía que el sistema educativo sólo se podía trasplantar en su totalidad.
-
Friedrich Thiersch, salía un relativismo que llegó a ser dominante a mediados del siglo XIX aproximadamente y que encarnó el concepto de carácter nacional
-
Ushinsky , “Cada nación tiene su propio sistema nacional de educación, y, por lo tanto, el prestar de un sistema educativo de una nación a otra es imposible”
-
Se observa una tendencia menos pragmática y la aparición frecuente de la palabra “comparación”.
-
Sadler fue responsable del Departamento de Encuestas e Informes, lo que permitió tanto enviar observadores a diferentes partes del mundo, como viajar para posteriormente analizar la información
-
Se crea la asociación internacional de educación en NY
-
En esos años cuando se realizan obras mas relevantes de EC, los autores llevan sus ideas comparativistas a las aulas escolares y presentaron a sus alumnos las descripciones de los distintos sistemas educativos. Este periodo se caracteriza por ser muy fructífero en cuanto al establecimiento de instituciones encargadas de estudios comparativos.
-
International Institute of teachers collegue en la universidad de Columbia en NY
-
Se funda la oficina internacional de educación. En ese mismo año Jullien propone la publicación periódica de un boletín de educación escrito en varios idiomas, que servirían para la unión internacional
-
Surge después de la segunda guerra mundial, con el fin de analizar problemas comunes y se examinan desde el punto de vista histórico, filosófico y sociológico. Se abren diferentes centros de educación comparada como en Londres, Berlín, nueva york, Pittsburg, chicago y Salzburgo.
-
Se crea la UNESCO y otros organismos internacionales que buscaba que se creara una base de datos que estuviera disponible para todos.
-
Raul Robinsohn y Brian Holmes organizaron una conferencia en el instituto de la educación de la UNESCO para analizar cómo podrían clasificarse provechosamente datos, pertinentes sobre la educación comparada.
-
William Brickman le atribuye las raíces de la educación comparada a los romanos, griegos y persas de la antigüedad.
-
El interés por la sistematización surge por corrientes renovadoras teórico-prácticas para redefinir
-
El desarrollo de nuevas prácticas y búsquedas en el campo de la educación de adultos.
-
M. Le Thanh Khoi define la educación comparada como la parte de la teoría de la educación que concierne al análisis de las interpretaciones de las diferentes prácticas y políticas en materia de educación en los diferentes países y diferentes culturas.
-
Michael Sadler, Relativismo: 1. afirma la importancia de “carácter nacional” y en esa manera adelantaba la perspectiva de Ushinsky; 2. sugería que podemos captar la naturaleza humana y verdadera de nuestra educación solamente a través de la educación comparada.
-
En junio se diseñó una propuesta metodológica que fue presentada en un taller y duro 2 años.
-
En mayo se creó el Acuerdo de Modernización Educativa
-
El trabajo de formación en sistematización modifico la propuesta metodológica y profundizó las búsquedas teorico-epistemologico
-
Se logra la formación de un programa de apoyo al Consejo de Educación de Adultos de America Latina CEAAL.
-
Realización de un seminario-taller sobre la reflexión de la formación de la sistematización que se ha desarrollado al interior del programa.
-
La Teoría de la Educación Avanzada reconoce a la Educación Comparada como uno de sus métodos de investigación
-
Añorga, Valcárcel, Pérez y Oliva destacan su validez para el estudio de los fenómenos sociales, fundamentalmente los educativos, y para establecer criterios y juicios de valor en el espacio y en el tiempo del objeto de investigación
-
Se desarrolla el programa de educación pre-escolar
-
Se crea el programa de la educación secundaria.
-
La reforma integral de la educación media superior
-
La reforma integral de la educación básica.
-
Añorga Morales, J., & Valcárcel Izquierdo, N., & de Toro González, A. (2006). La Educación Comparada. MÉTODO ESENCIAL DE LA EDUCACIÓN AVANZADA. VARONA, (43), 14-16
Bacenas, O. F. La educación moral de la ciudadanía: una filosofía de la educación. Madrid 1997
Epstein, E.(s.f). Huellas vitales en el desarrollo epistemológico de la educación comparada.
Leal, M. A. N., & Cazales, Z. N. (2010). EDUCACIÓN COMPARADA.
Villalobos, E. (s.f). Conjeturas en torno a la educación comparada. -
Galindo Gonzalez Melyssa
Martinez Peñuñuri Aldo A.
Murrieta Orantes Yosseline G.
Valle Maldonado Isela Y.