-
Apesar de la autonomía se crearon ciertos requisitos que todos deberían cumplir, currículos que promovieran la lectura, la escritura, las figuras geométricas, la doctrina cristiana y el civismo, las ramas de la ciencia, la agricultura, la industria, los oficios, las fabricas, las artes y el comercio, con el apoyo de las bibliotecas publicas.
-
Se inicia la educación técnica con el modelo de la escuela de enseñanza mutua Joseph Lancaster, se hace la organización metódica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico lancasteriano; se organiza la instrucción publica y se inicia la preparación de maestros.
-
Se fomenta y se y promueve la instrucción publica,progresan las ciencias y las artes y los establecimientos de utilidad general.
con la constitución de 1843 se centraliza la administración publica, se distingue la escuela publica de la privada y se crean las escuelas primarias para los adultos, las escuelas-talleres, las escuelas para infantes y las escuelas normales de instrucción primaria.El currículo se centra en la instrucción oral y religiosa la enseñanza de catecismo y historia sagrada. -
La enseñanza en las escuela no se limito a la instrucción sino que comprendió el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, e los sentidos y de la fuerza del cuerpo. en este periodo viene la primera misión de pedagogos alemanas al país para formar a los docentes y se organiza e implanta la educación técnica.
En la constitución de 1886 se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica. la educación primaria se hace gratuita. -
Se introdujo la reforma seria y estructural de nuestro sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial profesional y artística. aparece el bachillerato con formación humanística y el bachillerato en ciencias o de formación técnica.El currículo descansa sobre la base de la enseñanza moral y religiosa la educación industrial, los estudios clásicos y las practicas para la instrucción profesional.
-
El ministerio de instrucción publica dispuso que al bachillerato en ciencias se agregaran las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria, y dispuso que los diplomas en sus modalidades, habilitan el de filosofía y letras para continuar estudios en las facultades derecho y ciencias políticas, en el de medicina, en el de ciencias naturales, ingeniería y matemáticas.
-
Tres expertos organizan la educacion colombiana: Carl Glockner, las normales y la primaria; Karl Decker, la secundaria, y Anton Eitel, la universitaria y se crean los programas y métodos según las edades y el desarrollo metal, se inicia la selección de alumnos para ingresos a las escuelas y se apoya con presupuestos estatal a los buenos colegios.
-
Se introdujo el concepto de libertad de enseñanza pero bajo inspección y vigilancia. se volvió hablar de gratuidad de la enseñanza y se organizo el currículo pensando que en la primaria se formara el buen ciudadano, en la secundaria se se dieran los conocimientos culturales y el enriquecimiento del espíritu y unas bases solidas intelectuales, morales y éticas.
-
De 1950 a 1960 aparece el concepto de planeacion para el desarrollo,los planes quincenales, el concepto de planeacion educativa, las escuelas vocacionales, el trabajo en grupo, la enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículo las materias optativas.
-
De 1960 a 1970 se crean los institutos de educación media diversificada, INEM con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio, se estructuro el plan de estudios con base en la formación en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extra-clase.
-
Se incorpora el concepto de educación básica, se da flexibilidad en los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles definir su propuesta educativa, se diversifica el vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social, conservando el ciclo básico.
-
De 1975 a 1990 se amplia la cobertura educativa, no solo de forma cuantitativa sino de forma cualitativa. se hace un diagnostico general educativo del país y se detecta la carencia de investigación básica y aplicada y poca respuesta de los currículos al desarrollo sociocultural. se inicia la renovación curricular con la definición de los fundamentos epistemologicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos, se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural.
-
De 1991 hasta nuestros días se crea el código nacional de educación. la educación ocupa un lugar importante dentro de la constitución. se publica la ley 30 de 1992 y 60 de 1993, se genera la ley 115 de 1994 el decreto 1860 de 1994, y todas sus resoluciones reglamentarias. se habla de proyectos educativos institucionales, de la flexibilidad curricular del gobierno escolar, de la evaluación por logros, de la planeacion estratégica y de la calidad total aplicada a la administraccion educativa.
-
ley general de educación, el gobierno garantiza a todos los colombinos a la educación, considerada como un proceso de formación permanente fundamentada en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. esta ley hace énfasis en el respeto a la vida, a la paz y a los principios democráticos, de convivencia, justicia, solidaridad, equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad.