Modelos Pedagógicos del 1993, 2011, 2017 y 2022 Primaria por Erick Javier Tecotl Cotzomi ENSFEP LEPri 4to B
By Erick Tecotl
-
Desde los primeros meses de 1989, y como tarea previa a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, se realizó una consulta amplia que permitió identificar los principales problemas educativos del país, precisar las prioridades y definir estrategias para su atención.
El PME 1989-1994, resultado de esta etapa de consulta, estableció como prioridad la renovación de los contenidos y los métodos de enseñanza, la articulación de los niveles educativos que conforman la educación básica. -
En 1989 se realizó una consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, lo cual permitió identificar los principales problemas educativos del país, como la renovación de los contenidos, métodos de enseñanza, el mejoramiento en la formación de maestros y la articulación de los niveles educativos de la educación básica.
-
A partir de esta formulación, la Secretaria de Educación Pública inició la evaluación de planes, programas y libros de texto y procedió a la formulación de propuestas de reforma. En 1990 fueron elaborados planes experimentales para la educación preescolar, primaria y secundaria, que dentro del programa denominado “Prueba Operativa” fueron aplicados en un número limitado de planteles, con el objetivo de probar su pertinencia y viabilidad.
-
1990 Realización de la prueba operativa para prescolar, primaria y secundaria.
-
En 1991, el Consejo Nacional Técnico de la Educación remitió a la consideración de sus miembros y a la discusión pública una propuesta para la orientación general de la modernización de la educación básica, contenida en el documento denominado “Nuevo Modelo Educativo”, El productivo debate que se desarrolló en torno a esa propuesta contribuyó notablemente a la precisión de los criterios centrales que deberían orientar la reforma.
-
1991 El Consejo Técnico de la Educación realizó una discusión pública para la orientación general de la modernización de la educación.
-
A lo largo de estos procesos, se fue creando conceso en torno a la necesidad de fortalecer los conocimientos y habilidades realmente básicos, entre lo que destacaban claramente las capacidades de lectura y escritura, el uso de las matemáticas en la solución de problemas y en la vida práctica, la vinculación de los conocimientos científicos con la preservación de la salud y la protección del ambiente y un conocimiento más amplio de la historia y la geografía de nuestro país.
-
En mayo de 1992, al suscribirse el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la Secretaria de Educación Pública inició la última etapa de la transportación de los planes y programas de estudio de la educación básica siguiendo las orientaciones expresadas en el Acuerdo.
-
En 1992 la SEP inició la última etapa de la transformación de los planes y programas de estudio de la educación básica, promoviendo las “guías para el maestro” correspondiente al año lectivo 1992-1994.
-
México en transición democrática y económica después de la década perdida.
-
Se fomenta el diálogo, el respeto, la igualdad y la no discriminación.
-
Habilidad para aprender a aprender, pensamiento crítico y resolución de problemas.
-
Competencias básicas (lenguaje, matemáticas, ciencias y tecnología, educación artística, educación física y formación cívica y ética).
-
Un ciudadano crítico, participativo y comprometido con su entorno.
-
Enseñanza centrada en el estudiante, el trabajo en equipo, la participación activa, el aprendizaje significativo y la evaluación formativa.
-
En 1993 implementación de los planes y programas de estudio así como la elaboración de una primera serie de nuevos libros de texto gratuitos.
-
Este documento tiene como propósito exponer a los maestros, a los padres de familia y a las autoridades escolares el nuevo plan de estudios para la educación primaria, así como los programas de las asignaturas que lo constituyen, cuya aplicación se inició en todo el país en septiembre de 1993.
-
-
-
Gobierno de Felipe Calderón y la iniciativa para la reforma educativa.
-
Desarrollo humano, competencias, valores y habilidades para el aprendizaje permanente.
-
Enfoque constructivista, trabajo colaborativo, uso de tecnologías de la información y comunicación, y evaluación por competencias.
-
Un ciudadano crítico, creativo, emprendedor y comprometido con su entorno.
-
Competencias disciplinares, competencias genéricas y competencias para la vida.
-
Se fomenta la inclusión, el respeto, la equidad y la no discriminación.
-
-
La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vinculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos: el esfuerzo metódico y constante desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet.
-
En diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país pusieron en marcha un proceso de profunda transformación: la Reforma Educativa. Esta Reforma elevó a nivel constitucional la obligación del Estado Mexicano de mejorar la calidad y la equidad de la educación para que todos los estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes que necesitan para desarrollar con éxito su proyecto de vida.
-
Este replanteamiento en materia curricular comenzó en el primer semestre de 2014 con la organización de dieciocho foros de consulta regionales sobre el Modelo Educativo vigente. Seis de ellos sobre la educación básica e igual número para la educación media superior y educación normal. Adicionalmente, se realizaron tres reuniones nacionales en las cuales se presentaron las conclusiones del proceso. En total participaron más de 28 000 personas y se recibieron cerca de 15 000 documentos.
-
-
Tomando en cuenta estas aportaciones, en julio de 2016 la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó una propuesta para la actualización del Modelo Educativo que se conformó por tres documentos:
• Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI
• Modelo Educativo 2016
• Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 -
Gobierno de Enrique Peña Nieto y la reforma educativa.
-
Un ciudadano crítico, creativo, ético, respetuoso de los derechos humanos y comprometido con su entorno.
-
Lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias, historia, geografía, formación cívica y ética, educación física, educación artística y segunda lengua.
-
Formación integral, desarrollo de habilidades y competencias, valores y actitudes.
-
Enfoque por competencias, aprendizaje cooperativo, uso de tecnologías, y evaluación integral y formativa.
-
Se fomenta la inclusión, el respeto, la equidad, la no discriminación y la corresponsabilidad entre todos los actores del proceso educativo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Se fortalece el modelo de aprendizaje centrado en el alumno, donde este es el principal protagonista y constructor de su propio conocimiento, mientras que el docente pasa a ser un facilitador de recursos para su formación. Nueva Escuela Mexicana 2022: no es el alumno sino la comunidad el centro del aprendizaje.