-
Desde inicio del siglo XX hasta nuestros días, el sistema educativo mexicano se caracterizó por su estructura vertical y rígida. -
El Presidente Álvaro Obregón fundó la Secretaría de
Educación Pública y designó a José Vasconcelos como su primer
titular. -
La visión y determinación de Vasconcelos hicieron posible establecer las bases del sistema educativo y dejar claros
los propósitos que lo animarían durante las décadas sucesivas. -
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934–1940), se
buscó democratizar el acceso a la educación, se impulsó el
combate al analfabetismo, y se apoyó la educación rural e indígena. -
En este periodo se crearon escuelas vinculadas
a centros de producción y se alentó la enseñanza técnica.7
En 1935, se modificó el Artículo 3° constitucional —vigente desde 1917— para establecer el carácter socialista de la
educación. -
Establecer la unidad de todas las escuelas primarias, rurales, urbanas y semiurbanas, y acabar con las atribuciones que hasta entonces habían tenido las entidades federativas
en materia curricular. De esta manera nacieron los planes y programas de estudio nacionales, y únicos, para la primaria. -
Planteó la extensión de la cobertura educativa a
todo el territorio nacional, emprendió de nuevo una campaña
de alfabetización, y creó el Instituto Nacional de Capacitación del
Magisterio para impulsar su desarrollo profesional y promover
el trabajo docente en el campo. -
Unificar los planes y programas de primaria, y
garantizar un piso mínimo de calidad en la educación. También
creó el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) para atender las crecientes necesidades de infraestructura educativa. -
Suprimir el carácter socialista de la educación, asentar su
carácter nacional, y establecer como su fin último el desarrollo
armónico de todas las facultades del ser humano a partir del
amor a la Patria y los valores fundamentales. -
La sociedad tuvo acceso a los libros de texto, no solamente como herramienta para reforzar los contenidos comunes en la educación de todo el país, sino como una medida de equidad y apoyo a las familias que no tenían recursos para adquirirlos. -
Nace de los esfuerzos dirigidos a modificar prácticas, métodos
y contenidos de fortalecimiento del ejercicio magisterial no fueron suficientes para cambiar la lógica del modelo educativo y
hacer de la educación un verdadero motor de movilidad social. -
-
Diseño de planes y programas de estudio en la educación básica
de todo el país, mientras que los gobiernos estatales asumieron
la responsabilidad de operar los servicios educativos, lo cual
les permitió atender de manera más cercana las necesidades
educativas. -
Nuevos esfuerzos de renovación curricular y articulación de la educación básica.
-
-
Programa de Educación Preescolar y, en 2006, el Acuerdo 384 que reformó el plan y los programas de estudio de educación secundaria. Posteriormente, se procedió a la reforma de la educación primaria, cuyos programas de estudio piloto se plasmaron
en el Acuerdo 494, de primero y sexto grados, y en el Acuerdo 540, de segundo y quinto grados. -
Establece la articulación de la educación básica,
-
Se estableció la obligatoriedad de la educación media superior. -
Reforma al artículo 3° constitucional para establecer un
servicio profesional de carrera docente, así como un sistema nacional de evaluación educativa. -
Esta última estableció que todo individuo tiene derecho a una educación de calidad y que el Estado estará obligado a prestar servicios educativos que respondan a ese derecho y que garanticen un mayúsculo aprendizaje de los educandos. -
Establece que los sujetos que regula dicha ley son docentes, el personal con funciones de dirección y supervisión, y asesores técnico-pedagógicos de la educación básica y media superior que imparta el Estado. -
El gobierno mexicano presentó el Nuevo Modelo Educativo del país. Con ello culmina un proceso iniciado en diciembre de 2012 cuando el Presidente de la república envió su iniciativa de propuesta de los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -
Anunciado en diciembre de 2018, el Acuerdo Educativo Nacional fue el resultado de una consulta realizada a profesores, directivos, sociedad civil y alumnos.
Integridad, equidad y excelencia: principios básicos de la educación según el Acuerdo Educativo Nacional.