-
Perdida del lenguaje EGIPTO
-
Aparece en Egipto hacia el año 3 500 aC
-
La afasia traumática, publicado en ruso en 1947 y en inglés en 1970, que presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
-
Afirmó que no existen afasias sino pacientes afásicos. Postuló que
toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados. -
Se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos
-
La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro
-
cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje.
-
Dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
Hasta la Segunda Guerra Mundial
-
Trabajos de naturaleza experimental de fisiología en base a
las técnicas de estimulaciones eléctricas cerebrales con animales, -
Técnicas de estimulaciones eléctricas cerebrales con animales, mostraban una buena correspondencia entre las áreas cerebrales activadas y la contracción de grupos de músculos bien determinados.
-
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones
clínico/anatómicas. -
Desaparición de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos.
-
La ablación los monos mostraban poco interés hacia el entorno y parecían ajenos a los acontecimientos a los que previamente reaccionaban.
-
Describe el comportamiento de monos privados de los lóbulos prefrontales. Ferrier nota, por ejemplo, que luego de la ablación los monos mostraban poco interés hacia el entorno y parecían ajenos
a los acontecimientos a los que previamente reaccionaban. -
Observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente
ante los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino. Munk interpretó esta incapacidad visual no propiamente una ceguera como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual
previa, y la denominó ceguera psíquica. -
Apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
-
Técnicas de Psicología Experimental, dan consejos medir los procesos psíquicos de sujetos sanos y de pacientes, y comparar los rendimientos de unos y otros.
-
hace referencia a los 28 diagramas existentes en la literatura de la época para dar
cuenta de esta sola afección. -
Planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo
y en la orientación en mapas. -
Posterior a la Segunda Guerra Mundial
-
Las asociaciones neurocientíficas están constituidas por profesionales de muy diversa procedencia: neurobiólogos, bioquímicos, fisiólogos, farmacólogos, neuroanatomistas,
psicólogos, físicos, químicos, matemáticos, neurocirujanos, psiquiatras o informáticos. -
Interpretan las dislexias adquiridas en base al modelo de la doble vía de lectura, elaborado para dar cuenta de la capacidad de lectura del sujeto normal.
-
Introducción de las
técnicas imagenológicas contemporáneas -
1) Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3) Desarrollo del área de la rehabilitación neur4) Profesionalización de la neuropsicología.
5) Aumento en el número de publicaciones.
6) Integración conceptual.
7) Ampliación del campo de trabajo. -
Estudia el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar el conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos
-
Existe una recomposición teorica y metodologica, formulando modelos conexionistas de neuronas interconectadas.