-
Zacharias Janssen y su padre, Hans Janssen, inventan el microscopio compuesto. Este avance permite la observación de objetos a mayor magnificación, lo que abre la puerta al estudio de las células.
-
Robert Hooke observa a través de su microscopio una estructura en el corcho y lo llama "cells", ya que las pequeñas cavidades le recuerdan a las celdas de un panal. Este es uno de los primeros registros de observación de células.
-
Antoni van Leeuwenhoek, un comerciante y científico, mejora el microscopio y es el primero en observar células vivas, como espermatozoides y bacterias, que son fundamentales para la teoría celular.
-
El botánico alemán Matthias Schleiden concluye que las plantas están formadas por células, reconociendo a las células como la unidad estructural de los organismos vegetales.
-
El zoólogo alemán Theodor Schwann extiende la teoría de Schleiden a los animales, afirmando que todos los organismos vivos están formados por células, lo que establece que las células son la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.
-
El médico alemán Rudolf Virchow postuló que "Omnis cellula e cellula" (toda célula proviene de otra célula), lo que completa la tercera parte esencial de la teoría celular, indicando que las células no surgen de forma espontánea, sino que se originan a partir de otras preexistentes.
-
Agnes Pockels, química autodidacta, desarrolla métodos para estudiar la tensión superficial y las membranas, lo que más tarde influye en el estudio de las membranas celulares.
-
Fanny Hesse introduce el uso de agar como medio sólido para el cultivo de bacterias, facilitando estudios microbiológicos fundamentales que enriquecieron la teoría celular.