-
-
-
-
Y Miguel Ángel termina la complementaria en el colegio del padre Pedro Jacinto Palacios.
-
-
-
Deja la pintura y se dedica a las tareas.
-
1918 Abandona Medicina. Ingresa en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos.
-
-
En agosto viaja a México mientras cursa el cuarto año de Derecho, como representante de los estudiantes universitarios, para conmemorar la Independencia nacional del país vecino. Conoce a Valle-Inclán, que resultará una influencia decisiva para su vida literaria.
-
En ella dicta clases de gramática y enseña a leer a los obresros, además de dar una conferencia semanal. Se gradúa de Derecho y obtiene el título de licenciado con una tesis sobre “El problema social del indio”. Escribe conotros estudiantes la letra de La Chalana, que se convertirá en un himno universitarios.
-
Pasa unos días presos por el dictador José María Orellana. Su tesis obtiene el máximo galardón, el premio Gálvez, y se publica en este año.
-
Invitado por el senador peruano exiliado, para estudiar economía política. En septiembre pasa a París.
-
Hace periodismo y escribe para diarios de México y para el El Imparcial de Guatemala. Edita Rayito de estrella, fantomina modernista. Viaja por Italia como miembro del Congreso de la Estampa Latina.
-
Según la versión francesa de Geoges Raynaud. Se relaciona con diversos escritores surrealistas y conoce a monstruos sagrados como Joyce, Unamuno Tzara, Breton, etcétera.
-
Da conferencias en la Universidad Popular, en el Instituto Nacional Central de Varones, en la Sociedad de Auxilios Humanos Mutuos y en el Sindicato de Empleados de Comercio. De regreso a París edita sus conferencias bajo el título de La arquitectura de la vida nueva. Ha comenzado ya a escribir las leyendas de su tierra natal y El Alhajadito. Traduce también en compañía de Gonzáles de Mendoza, de la versión francesa inédita de Raynaud, el libro Anales de las Xahil, editorial París-América.
-
Comienza a viajar por Europa y cercano Oriente. Va a Italia y a Grecia.
-
-
Paul Valéry escribe al traductor su famosa carta. Miomandre obtiene el premio Sylla Monsegur por la mejor traducción del español al francés de ese año.
-
Continúa escribiendo poemas y traja sobre el futuro manuscrito de El Señor Presidente.
-
En su país rige la dictadura de Jorge Ubico
-
Es nombrado profesor de Literatura en la Escuela de Derecho.
-
Asturias pasa a colaborar en el periódico oficialista El Liberal Progresista. Publica la fantomina Émulo Lipolidón en edición fuera de comercio dedicada a sus amigos de Europa: Alfonso reyes, Rafael Alberti, Mariano Brull, Arturo Uslar Pietri, Luis Cardoza y Aragón, Francis de Miomandre, Alejo Carpentier, Georges Pillement y Eugene Jolas.
-
Publica Sonetos, Tipografía América.
-
Muere su padre, don Ernesto Asturias. Nace su hijo Rodrigo.
-
Inicia su amista con Pablo Neruda, que pasa días en su casa. Publica Con el rehén en los dientes. Canto a Francia, poesía en recuerdo de la Francia ocupada por Hitler. Participa en el Congreso Mariano Nacional con un poema que será premiado.
-
-
-
Pasa los primeros meses en Guatemala, donde escribe los Cuentos del cuyito. Luego va a México a recoger a sus hijos. Es nombrado Ministro Consejero en la Argentina.
-
Publica Sien de alondra, selección de sus poesías elegidas por Rafael Aberti y Antonio Salazar y que lleva un prólogo. “Flecha poética”, de Alfonso Reyes; Asturias lamenta que sus amigos descarten los versos malos, “porque los quiero como se quiere a los malos hijos”. A fin de año la editorial Losada publica El señor Presidente, la obra que le dará más fama en América. En mayo muere su madre.
-
La obra aparece en noviembre editada por Losada. En diciembre viaja a Guatemala. El escritor permanece cuatro meses documentándose para las “novelas bananeras”.
-
En su país editará Viento fuerte, la primera novela del ciclo bananero.
-
-
El señor Presidente obtiene en su versión francesa el Premio Internacional del Club del Libro Francés. Viaja a Bolivia en octubre, invitado por el presidente Paz Estenssoro.
-
En enero parte a Francia a ocupar su cargo. Reside siete meses en París. Asiste en Niza a un congreso internacional de redactores. Edita en Buenos Aires Alto es el Sur (Canto a la Argentina). El gobierno de Arbenz lo llama para nombrarlo embajador en El Salvador.
-
Colabora ocasionalmente en la editorial Losange con traducciones. Publica Soluna, obra de teatro, y Bolívar, cando al Libertador. Veranea en Shangri-lá, una quinta del Tigre.
-
Su obra de teatro preferida, que trata sobre Fray Bartolomé de Las Casas y su defensa de los indios, y Week-end en Guatemala. Realiza un largo viaje por la India para asistir a un congreso de escritores. Visita China y llega a Moscú, donde participa en un seminario de literatura comparada. Viaja por Francia, España y Brasil.
-
En septiembre viaja a Cuba y Centroamérica, invitado por el mismo Fidel. Celebra su 60 cumpleaños en su ciudad natal; dicta conferencias sobre la novela hispanoamericana.
-
Continúa con sus colaboraciones en El Nacional de caracas.
-
Caído Frondizi es detenido en Buenos Aires por error durante el gobierno de Guido. Sale de la Argentina, va a Francia e Italia y se somete a una cura de salud en Rumania.
-
-
Edita en México su libro de viajes y propaganda Rumania, su nueva imagen. A principios de año dicta conferencias en toda Italia (Venecia, Nápoles, Milán, Roma, Génova, Cagliari) y luego parte hacia Escandinavia, donde lo reclaman diversas universidades: Gotemburgo, Upsala, Estocolmo, Lund. Asiste al Coloquio Alemán de Escritores en Berlín.
-
Gana el premio Lenin de la paz y va, en agosto, a recibirlo a Moscú. Pasa el verano en Rumania. Asturias visita su país natal y es nombrado embajador de Guatemala en Francia.
-
Inaugura en distintas ciudades de Francia la exposición de arte maya que recorrerá luego varios países de Europa.
-
-
-
Y las comunidades indígenas lo nombran “hijo unigénito de Tecún Umán”. Viaja a España al festival de cine de San Sebastián del que se presidente. En octubre irá a Canadá para dictar conferencias y a Colombia, donde recibe la Gran Cruz de San Carlos, y preside en Manizales el Festival de Teatro Universitario Latinoamericano.
-
Comenta que en África “hace tanto calor como en Escuintla”. En Buenos Aires se edita su última novela, Maladron. Después de pasar una temporada en Palma de Mallorca, en casa de su médico Falicoff, se opera en París. Como representante del Pen Club francés se entrevista con los astronautas del Apolo 11. Vuelve a Escandinavia y a Italia, y hacia fin de año retorna a las Baleares.
-
Asturias considera que haber visto setenta películas en pocos días resulta suficiente para tres años por lo menos. . En Mallorca redacta un libro sobre su sistema de creación literiaria y luego se instala en su departamento en París. Asiste en Venecia a la proyección del film El señor Presidente, de Marcos Madanes, pero queda descontento con la realización.
-
Publica Tres de cuatro soles (en francés, traducción de Claude Couffon) la editorial Albert Skira, colección “Les sentiers de la Création”, inebra.
-
En mayo viaja a Israel, en junio se publica Viernes de Dolores (editorial Losada), donde relata las vicisitudes de la generación estudiantil de 1922 en Guatemala. Él mismo aparece con el apodo de de entonces, “Chirimoyas, a quien más corto lo llamaban Moyas”. En noviembre visita México, donde recibe numerosos homenajes.
-
Prepara un viaje a la Argentina y Chile, llamado por una acuciante carta de Neruda, que se siente morir. El viaje no se realiza.
-
A su lado están Blanca, su mujer y su hijo Miguel llegado de Buenos Aires. El 9 de junio muere el gran escritor y de acuerdo a su voluntad sus restos son llevados al Cementerio Pére Lachaise en París. En las ceremonias fúnebres, el féretro del ilustre guatemalteco, amparado por la bandera de su país y el bastón de Tecún Umán, recibe el homenaje de la intelectualidad francesa y de los estudiantes y residentes latinoamericanos.