-
Adaptación de herramientas a capacidades humanas
Primer principio ergonómico: adecuación del objeto al hombre -
Regulación de oficios (Ulpiano, Justiniano)
Primeras normas laborales y salud -
Estudios anatómicos y biomecánicos del cuerpo humano. Importancia: precursor de la biomecánica.
-
Teoría de las proporciones humanas en movimiento. Importancia: base de la antropometría
-
Publica De Morbis Artificum Diatriba (enfermedades de los trabajadores). Importancia: Padre de la Medicina del Trabajo.
-
Analizan la carga física en trabajos de explanación. Importancia: precursores de la metodología ergonómica.
-
Introducción de máquinas a vapor (James Watt, 1782). Importancia: necesidad de ergonomía correctiva por sobrecarga laboral.
-
Organización científica del trabajo. Importancia: aplicación de biomecánica y fisiología a la productividad.
-
Introduce el término ergonomía. Importancia: consolida la “ciencia del trabajo”.
-
Desarrollo de la ingeniería de factores humanos en sistemas militares. Importancia: nacimiento de la ergonomía moderna.
-
Propone “adaptar el trabajo al hombre”. Importancia: base de la ergonomía contemporánea.
-
IEA define la ergonomía como disciplina científica de interacción humano-sistema. Importancia: integración de ergonomía en diseño de productos, entornos laborales y vida cotidiana.