-
"Los maestros colombianos están lejos de alcanzar condiciones óptimas que los estimulen a la excelencia en su trabajo, que es el sustento de una educación de calidad, según expertos. (...)" (Villa Múnera, 2017) Esto ha sido estudiado desde diferentes perspectivas y cuestionado por distintos grupos de interés, así como la pertinencia entre priorizar entre cobertura o calidad.
-
Los maestros colombianos tienen el tercer sueldo más bajo en la región, después de México y Perú; mientras que en Chile y Argentina están los más altos." (Benitez Piñeros, 2017), Justamente, Tarcisio Mora, segundo vicepresidente de Fecode, manifestó que el sueldo de gran parte de los maestros en Colombia oscila entre US$400 y US$600.
-
En conclusión los bajos salarios, el difícil acceso a los escalafones, las condiciones precarias de las instituciones para la práctica pedagógica, entre otros aspectos generan un panorama desalentador respecto a la situación laboral de los maestros en Colombia.
Sin embargo, miles de normalistas y licenciados se gradúan cada año ¿Puede más nuestra vocación docente? -
el país registró 146.481 docentes entre los cuales 88.559 hacen parte del sector privado, cifra que representa 60% del total y 57.922 son oficiales, con 40%. Según el reporte, 54% del total de docentes de educación superior cuenta con una vinculación bajo la modalidad de hora cátedra, 34% a tiempo completo o cuenta con dedicación exclusiva a una IES, y el 12% restante trabaja bajo la modalidad de medio tiempo." (Cifuentes, 2018)
-
En las instituciones educativas de nivel superior el 60% de los docentes pertenecen al sector privado y el 40% restante al sector público. Donde la mayoría trabajan y son pagados por horas, además de que solo 447 docentes tienen doctorado.
Podemos concluir que la solvencia económica de los docentes influye directamente en la capacidad que los mismos tienen para dar continuidad a sus estudios universitarios.Entonces ¿Los bajos salarios afectan directamente la calidad educativa? -
Una vez abordada la situación de los maestros en Colombia desde una perspectiva global hablaremos de mi prospectiva como futura maestra, En la actualidad el panorama de la formación de los docentes en el contexto colombiano se encuentra soportado fundamentalmente en dos elementos: en primera instancia, en aspectos normativos que se articulan en el conjunto de decretos, leyes resoluciones y acuerdos que le rigen y segundo en las diversas tendencias que hacen parte del denominado saber pedagógico.
-
Partiendo del hecho de que el docente debe ser un trasformador social e innovador en el ámbito educativo y social, pienso que ser docente es una de las profesiones más importantes y que conllevan más responsabilidad dentro de la sociedad, debido a que la educación contribuye a la formación de buenos ciudadanos que pueden aportar grandes cosas a la sociedad.
Yo deseo ser parte de la formación de un individuo con un pensamiento crítico y transformador, a través de la práctica docente. -
Cursando quinto semestre de licenciatura en Ciencias Sociales, me proyecto como una docente que tiene la capacidad de contar el "Cuento Original" a sus estudiantes, una docente que "logra combinar muy bien su saber disciplinar con sus habilidades de comunicación"
Que pueda trabajar con grupos de personas en contextos difíciles, con el fin de motivar su pensamiento crítico e innovador, y que además siempre se encuentre en constante investigación sobre su práctica. -
Debido a que soy tecnica en primera infancia me gustaría ejercer mi práctica docente con las personas con analfabetismo, con el fin de contribuir en su proceso de aprendizaje.
-
Finalmente, quisiera una vez termionada la carrera realizar una especialización en pedagogia y docencia, y por que no más adelante una maestría en educación.
Partiendo del hecho de que "La función social del docente depende, sin duda, de su auto reconocimiento de identificar en su trayectoria de vida huellas claves que le han llevado a optar por ser profesional de la educación, intelectual de la cultura e investigador de su práctica.