-
Los docentes han visto disminuido su salario por causa de la deserción escolar. Esto es real en todos los niveles de educación, desde la básica hasta la Universitaria y hay pocas esperanzas de cambio de expectativa. El desafío del docente es motivar al niño, al joven y al profesional a comenzar, continuar y terminar la escolaridad. La transformación de la sociedad se logra cuando el niño, el joven y el adulto continúan estudiando y transformando la sociedad. -
Como estudiantes universitarios en línea de las Ciencias Sociales, estamos adquiriendo los conocimientos y herramientas necesarias, para desarrollarnos como investigadores sociales y generar en la comunidad un pensamiento racional y critico capases de generar soluciones a los conflictos y mejorar su calidad de vida. -
Según FECODE y ASPU, las condiciones laborales de los docentes tanto a nivel básico como Universitario es deplorable. Colombia es uno de los países donde la labor docente es la más mal pagada en el mundo. La tendencia de los profesionales ha sido cada vez menor a involucrarse en carreras que incluyan la Docencia como formación laboral. Se requiere de más compromiso de parte de los entes del Estado y las entidades privadas para mejorar las condiciones laborales de los Maestros. -
Porque hay una sociedad naciente que necesita personas comprometidas con la transformación social y eso solo se puede inculcar en el aula a las nuevas generaciones. La labor del docente no se queda en el cuaderno o en el computador en una explicación magistral de una teoría que será evaluada para generar una nota que le permita a un estudiante aprobar un grado de estudio. Como docente quiero ser parte de la solución de la crisis social actual. -
Nuestra proyección va más allá de transmitir conocimientos, el ideal es contribuir con una sociedad más humana, sensible, con principios éticos y morales. Sujetos que no se compren ni se vendad por intereses meramente personales, sino que piensen en la contribución social. Que las nuevas generaciones puedan crecer en una sociedad incluyente empoderada, libre, capaces de gestar desarrollo e impulsar crecimiento económico y bienestar a los vulnerables: queremos marcar la diferencia. -
El objetivo es formar hombres y mujeres para una nueva sociedad. Vivir la experiencia de formar al niño siendo docentes de primaria. Luego vivir la experiencia de ver crecer al joven proyectándolo para que elija una carrera afín con el ideal de una sociedad nueva. Finalmente formar profesionales y continuar con esa formación hasta que sea necesario, proyectando profesionales con sentido de pertenencia a la vida y a la sociedad
-
El Docente del siglo XXI debe estar a la vanguardia de la innovación y la tecnología. Si se quiere contar con herramientas nuevas para la transmisión del conocimiento, la profundización en Pedagogía genera esas posibilidades. El docente de hoy debe entender que el estudiante puede tener más conocimientos y su labor docente es encauzarlos de manera correcta, explorando las posibilidades de los estudiantes para su desarrollo personal.