-
objetivos: eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, y la solución de controversias,así como fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
características: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmó el 17 de diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de enero de 1994. -
El TLC México – Costa Rica se firmó con el objetivo de crear una Zona de Libre Comercio impulsando el proceso de integración regional y continental entre estos dos países de Latino América.
Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para las exportaciones mexicanas no agrícolas hacia Costa Rica; además, se establecieron normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países y se fijaron mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias. -
La condición que tienen Colombia y Venezuela de países miembros del Acuerdo de Cartagena y los compromisos que de él se derivan para ellos La coincidencia en las políticas de internacionalización y modernización de las economías de sus países, así como su decisión de contribuir a la expansión del comercio mundial. La prioridad de profundizar las relaciones económicas entre sus países y la decisión de impulsar el proceso de integración latinoamericana.
-
El tratado de libre comercio México-Nicaragua entró en vigor en 1998.
Los objetivos del TLC México-Nicaragua son:
- estimular la expansión y diversificación del comercio exterior entre México y Nicaragua
- eliminar las barreras al comercio internacional y facilitar la circulación de productos y servicios entre México y Nicaragua
- promover condiciones de competencia leal en el comercio exterior entre México y Nicaragua
- aumentar las oportunidades de inversión extranjera directa (IED) -
El Gobierno de Chile y el Gobierno Mexicano, decididos a:
ESTRECHAR los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos; FORTALECER el proceso de integración de América Latina, a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980;
Los objetivos de este TLC, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas: eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios en la zona de libre comercio; -
Desde julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un TLCUEM, que forma parte del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas Partes. El TLCUEM primer acuerdo ha generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del comercio y la inversión. Presenta los textos del Acuerdo, así como las Decisiones que han modificado el Acuerdo.
-
El TLC México-Israel entró en vigor en 2000.
Tratado de libre comercio (TLC) México-Israel incluye: el comercio exterior de productos, las compras del sector público, las salvaguardas y la solución de controversias.
El objetivo general del TLC México-Israel es crear una Zona de LC para intensificar el comercio bilateral y la economía a través de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los Estados Unidos Mexicanos e Israel. -
Países que lo conforman:Guatemala,Honduras, El salvador. Fue suscrito el 29 de junio del año 2000.Entro en vigor el 15 de marzo del 2001 entre México el salvador y Guatemala, y el 1 de junio del mismo año entro para México y honduras.
OBJETIVOS: Eliminar barreras al comercio.Promover condiciones para una competencia justa. Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del tratado y la solución de controversias. -
La República de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza y los Estados Unidos Mexicanos A los que en lo sucesivo se les referirá como las Partes, CONSIDERANDO los importantes lazos existentes entre México y los Estados de la AELC, y reconociendo el deseo común de fortalecerlos, para establecer, de esta forma, relaciones cercanas y duraderas;
Los son: establecer condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes; -
En ese contexto, un mes después, México y Uruguay iniciaron las negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), tomando como base las condiciones y preferencias arancelarias pactadas en el Acuerdo de Complementación Económica N°5 (ACE 5).
El Tratado fue suscrito el 15 de noviembre de 2003 por los Presidentes Vicente Fox y Jorge Batlle, en el marco de la XIII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y entró en vigor el 15 de julio de 2004. -
El Acuerdo, firmado en el 2004 después de más de dos años de duras negociaciones, es el primer Tratado que afectara el muy protegido sector agrícola japonés, reduciendo los aranceles a las exportaciones de México que incluyen puerco, pollo y naranjas.
El acuerdo establece la eliminación gradual de aranceles para hasta un 90% de los productos en los próximos diez anos. -
El AIC Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001, publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de enero de 2012. Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial, el intercambio comercial entre Perú y México, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica, que fue suscrito en el año 1987 en el marco de la ALADI.
-
A partir de este 1 de septiembre entra en vigor el nuevo TLC único entre Centroamérica y México. La decisión de iniciar este proceso de negociación fue adoptada en el marco del Mecanismo y Concertación de Tuxtla por los Presidentes de Centroamérica y México, con el propósito de converger y modernizar los tres acuerdos comerciales y adaptarlos a la nueva realidad productiva de la región.
-
Pero el TLC es más que un acuerdo con México. El pacto también es visto como la posible entrada de la nación canalera a la Alianza del Pacífico, compuesta, además de México, por Perú, Colombia y Chile, cuatro de las más fuertes economías de la región.
Uno de los objetivos de este sistema es proyectar mundialMente a sus asociados, haciendo especial énfasis en la región Asia-Pacífico.