-
La cultura Olmeca (Cultura Madre) comienza a desarrollarse y a tener una gran influencia en toda Mesoamérica.
Se asentó en las costas del golfo de México en sitios como La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes. -
fueron una influencia importante en el desarrollo de otras culturas mesoamericanas. Por ejemplo, Teotihuacán fue un centro de peregrinaje importante de la cultura azteca, muy posterior, quienes vieron en esta ciudad ya abandonada un lugar propicio para las revelaciones religiosas.
Fuente: https://concepto.de/cultura-teotihuacana/#ixzz6gvlvT6oI -
A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas mesoamericanos, no se conocen leyendas o datos que revelen su trayecto migratorio. Sin embargo, hay evidencias de que los zapotecas creían en su procedencia directa desde el cielo, por lo que se llamaban a sí mismos “la gente de las nubes”, apodo que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras a grandes alturas.
Fuente: https://concepto.de/cultura-zapoteca/#ixzz6gvng2N5O -
La cultura tolteca se caracterizó por:
Su red comercial. Los toltecas comerciaban productos textiles y cerámicos con vecinos cercanos y lejanos, aunque a menor escala en comparación con la red comercial del imperio maya.
Su pueblo de guerreros. Los toltecas eran guerreros religiosos que difundieron el culto a su dios Quetzalcóatl en todos los rincones de su imperio.
Fuente: https://concepto.de/cultura-tolteca/#ixzz6gvoYN8oc -
Los mixtecas compartieron varios rasgos culturales con sus vecinos zapotecos, como el idioma (aunque no el sistema de escritura), las técnicas para trabajar los metales e, incluso, su nombre: ambas culturas se autodenominaron “el pueblo de las nubes”.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/cultura-mixteca/#ixzz6gvpA4HuR -
Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los más conocidos pueblos mesoamericanos de la época precolombina. Fueron los fundadores de la entidad político-territorial más grande y poderosa de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado en la región centro-sur del actual territorio mexicano.
Fuente: https://concepto.de/cultura-azteca/#ixzz6gvq0ic7m -
Periodo Clásico
La restauración de la paz social abrió una nueva fase histórica: el Clásico Tardío (600-900 d. C.), caracterizado por una explosión cultural impulsada por los gobernantes de las grandes ciudades-estado del período (Tikal, Palenque, Copán, Quiriguá, Yaxchilán).
Periodo Posclásico
El colapso afectó menos a los diminutos Estados de la península del Yucatán, una zona marginal durante el período Clásico que se convirtió en la heredera de la refinada cultura de las tierras centrales. -
El territorio de México fue habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30.000 años. Alrededor del año 9.000 a. C. se desarrolló la agricultura. Hacia el 2.500 a.C. hasta el 1521 se desarrollaron una serie de culturas entre las que destacamos los Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Zapotecos, Toltecas, Mixtecos y Mexicas o aztecas. Entre todos ellos existían una serie de características comunes. Eran sociedades basadas en la agricultura (principalmente el maíz).
-
En Mesoamérica se comienzan a emplear nuevas técnicas de irrigación en Tehuacán Puebla. Fue una técnica muy efectiva pues ayudo a la agricultura una de las principales fuentes económicas y de alimentación.
-
Comienzan a surgir grandes centros ceremoniales, con arquitectura y esculturas monumentales.
-
Durante los años 1517 y 1518 se sucedieron dos expediciones que exploraron toda la costa del Golfo de México. Estas expediciones se sitúan cronológicamente entre el primer y el segundo y definitivo viaje de Ponce de León a La Florida.
En esta entrada vamos a analizar todo lo ocurrido en la primera de las dos expediciones. Esa expedición fue comandada por Francisco Hernández de Córdoba -
Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés y lo aloja en el palacio de Axayácatl y posteriormente toman como rehén a Moctezuma.