Whatsapp image 2020 12 17 at 2.26.53 pm

México Antiguo (2500 a.n.e.- 1519)

  • 2500 BCE

    PRECLASICO

    Entre esos cambios están la adopción de la agricultura como medio de subsistencia principal y el establecimiento de aldeas
  • PRECLASICO
    2500 BCE

    PRECLASICO

    Entre los 500 y los 200 a.C. surgieron centros de ceremonias precoces en las tierras mayas en sitios como El Mirador, Nakbé, Cerros, y Uaxactú
  • 2500 BCE

    PRECLASICO

    Fue cunado las gente paso hacer sedentarios y que a nómadas
  • PRECLASICO
    1200 BCE

    PRECLASICO

    se dio un cambio muy importante se empezaron a construir canalos de agua
  • 400 BCE

    PRECLASICO

    Entre el 400 a.n.e y el 200 la influencia olmeca disminuyo y los estilos artísticos y arquitectónico las redes de comercio que poco a poca se fue haciendo Teotihuacán
  • Clásico
    300 BCE

    Clásico

    La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades PreClásicas precoces localizadas dentro de la jungla de Petén en el corazón de Guatemala. Para los años 300 d.C.
  • Clásico
    200

    Clásico

    El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C
  • 300

    Clásico

    La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades PreClásicas precoces localizadas dentro de la jungla de Petén en el corazón de Guatemala. Para los años 300 d.C.
  • 1200

    clasico

    Centros ceremoniales como Uxmal, Xochicalco, Cacaxtla, y El Tajín fueron renombrados por sus extraordinarios desarrollos artísticos en sus fachadas de piedra de mosaico intrincado y las pinturas al fresco.
  • Posclásico
    1450

    Posclásico

    La guerra adquirió, entre los toltecas, mayor importancia de la que tenía en las culturas que florecieron en el periodo Clásico. Aparecen militares profesionales que se identifican con ciertos animales como: los guerreros águila, jaguar o coyote. En adelante, el predominio de los guerreros se hizo más intenso y el espíritu militarista caracterizó a todas las culturas del Posclásico. ".
  • Posclásico
    1521

    Posclásico

    Durante el período PosClásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente segmentados y comercialmente orientados. Se enfatizó en los desarrollos de las "grandes casas," las redes de cuartos y cortes encerradas idealmente hechas no solo para fiestas reales