-
Finales del siglo XIII aprox. Centrado en reglas gramaticales y con escasa interacción alumno-profesor.
-
Máximo exponente de los métodos centrados en la gramática. Interacción profesor-alumno. Principio de progresión
-
Imitan el proceso natural observado en niños durante la adquisición de su Lengua Materna.
-
Finales del siglo XIX aprox. Derivado del M. Natural. El más extendido de los métodos naturales.
-
Más popular dentro del Método Directo.Predomina la lengua oral, la conversación y la técnica de pregunta-respuesta.
-
Preferencia por lo oral. Repetición y memorización. Importancia al contexto lingüístico y cultural.
-
Similar al Método Audio-Oral. Inclusión de recursos visuales( dibujos, diapositivas, películas)
-
Gran aceptación entre 1980 y 1990. La lengua como un sistema de comunicación interpersonal. Papel secundario de la gramática.
-
Mediados de los 60 aprox. Basado en la práctica consciente de la LE en situaciones significativas. Gramática, léxico y pronunciación.
-
Década de los 70 aprox. Evolución del enfoque oral. Contexto situacional imprescindible.
-
Procesos de socialización e identificación. Prioriza los aspectos orales y la interacción. Aprendizaje inductivo.
-
El profesor reduce al máximo su intervención y anima al estudiante a producir mayor cantidad de enunciados. Crecimiento personal.
-
Aplicar la influencia de la sugestión en la conducta humana. Memorización mediante escucha y repetición en la LM y LE.
-
En los años 80. Pretende que una lengua enseñe transmitiendo información sobre una determinada materia en esa misma lengua.
-
En torno a 1980. Combina habla y acción. Enseñar a hablar mediante la actividad física. Gramática de forma inductiva.
-
Se estimula el aprendizaje de una L2 utilizando los sentidos, emociones, e imaginación. Cognición y emoción son inseparables.
-
Tareas o actividades organizadas y enlazadas entre sí para conseguir una meta. Comunicación cercana y dotada de sentido.