-
Los mayas eran politeístas: adoraban a varios dioses relacionados con la naturaleza. La interpretación de sus deidades estaba ligada al calendario y a la astronomía.
-
Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
-
La religión politeista, centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo.
-
Religión politeísta, enfocada al sincretismo, ya que adoraban a dioses de otras culturas.
Se caracterizaba por la complejidad de su cosmovisión y ritual como por la práctica de los sacrificios humanos. Creían en la mitología. -
Existían 15 deidades principales, como Ometéotl, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli y Mictlantecuhtli.
-
Ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán solo lo que hoy es el Municipio de Zitácuaro.
-
Dualidad
-
Señor del cielo y de la tierra.
-
Principal divinidad del panteón Mexica.
-
Clásico
-
Dios de la guerra y del sol.
-
Fue a lo largo de la costa del golfo de México, en la parte baja de los actuales estados de Veracruz y Tabasco.
-
Abarcaba parte tanto de la región mesoamericana como de la aridoamericana y una extensa área geográfica del actual estado mexicano de Michoacán, partes de Jalisco, sur de Guanajuato, Guerrero, Querétaro, Colima y Estado de México.
-
Deidad de la tierra.
-
Preclásico
-
Clásico
-
Representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada.
-
(Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador.
Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses. -
Señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya.
-
Prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento, a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
-
Un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras
-
Preclásico
-
Religión politeísta, creían en múltiples dioses como Tlatlauhaqui (dios del sol y de los astros), Cocijo (dios del trueno), Pitao Cozobi (dios del maíz) y Coqui Bezelao (dios de los muertos). Sin embargo, adoraban a un dios mayor y rector llamado Totec.
-
La más común era el “Nahualismo”. Consistía en colocar cenizas en la choza de cada recién nacido para que, al día siguiente, mostraran el dibujo de la huella de un animal que representaría la personalidad del niño.
-
Dios relacionado con la agricultura, la enfermedad y la primavera.
-
Dios del Sol.
-
Dios de la lluvia y la tormenta.
-
Dios de los muertos.
-
La religión fue parte medular de la cultura teotihuacana; quienes creían en más de un dios, es decir, profesaban una religión politeísta.
-
Dios de la siembra; Huehuetéotl, dios del fuego; Tezcatlipoca, dios del cielo y la tierra. También poseían un conjunto de animales míticos o sagrados: el búho, el puma, el águila y la serpiente.
-
Representa el dios principal de la mitología Teotihuacán y es conocido también como la serpiente emplumada, representaba la sabiduría y era la dualidad de la tierra y el cielo, así como del cuerpo y alma de los humanos.
-
Diosa de la fertilidad y la dualidad de Tláloc, tiene la capacidad de controlar los fenómenos meteorológicos y de ser una diosa benéfica. Esta diosa tiene una falda con figuras geometrías y con un cuerpo robusto, también tiene grandes orejeras y un poncho.
-
De igual manera los sacrificios humanos que los pueblos realizaban a los dioses, eran producto de plegarias para que sus ciudades y construcciones piramidales fueran prosperas y exitosas.
-
Las fechas para las distintas ceremonias y rituales, fueron marcadas por los mensajes que enviaron los dioses cuando los eclipses y los equinoccios se alinearon con todas las pirámides y templos construidos en Teotihuacán.
-
Ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de Puebla y el Istmo de Tehuantepec (México).
-
Preclásico y clásico
-
Religión politeísta con un gran numero de dioses relacionados con la agricultura, el sol, el agua y los volcanes.
-
También conocido como Ek Balam.
Relacionado con el sol nocturno porque cuando una estrella pasa por el cielo, pasa por el inframundo. -
Como deidad vinculada con la agricultura.
Veneración a los espacios naturales como las cuevas y las montañas.
Se centra en las dinastías, donde los dioses y los gobernantes están conectados directamente, y los sacerdotes, chamanes y otros nobles se consideran descendientes directos de los dioses. -
También existían los sacrificios humanos auto infligido, estos eran hechos por los chamanes. Estos aseguraban que a través de plantas alucinógenas, podían convertirse en cualquier animal; y así ofrecer estos sacrificios.
-
Estuvo en la ciudad de Teotihuacán, en el Valle de México, más específicamente entre los actuales estados de Tiaxcala y Puebla.
-
Las pirámides más importantes son la Pirámide del Sol, y la Pirámide de la Luna, en el extremo sur del predio, del cual sólo fue excavada e investigada una parte, domina el Templo de la Serpiente Emplumada, Quetzalcoatl y del Dios de la Lluvia, Tlaloc, decorado con 365 cabezas de estos dioses.
-
Preclásico