Mesoamerica

  • Ojo azteca
    3252 BCE

    Ojo azteca

    La traduccion de las palabras nahui ollin es cuatro movimientos, y se refiere este símbolo á los cuatro períodos del curso anual del sol.
  • Jugador de pelota
    1400 BCE

    Jugador de pelota

     Se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas.
  • Cabezas colosales olmecas
    400 BCE

    Cabezas colosales olmecas

    Las cabezas colosales son rasgos distintivos de la civilización olmeca de la antigua Mesoamérica.​
  • Pirámide de guachimontones
    300 BCE

    Pirámide de guachimontones

    Guachimontones es el nombre de un antiguo asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad y municipio de Teuchitlán.
  • Pirámide de la reina Roja
    100 BCE

    Pirámide de la reina Roja

    Se determinó que se trataba de un entierro femenino, con recubrimiento en cinabrio de color rojo intenso, por ello, se le conoció como “Reina Roja”
  • Tlaloc
    100

    Tlaloc

    Es uno de los dioses mexicas de la tierra, conocido por su facultad para dominar el agua y proveer el también llamado licor de la tierra que contribuía al crecimiento de los cultivos de maíz.
  • Pirámide del sol
    200

    Pirámide del sol

    La pirámide del Sol es la edificación más grande de Teotihuacán y una de las más grandes de Mesoamérica.
  • Pirámide de la Luna
    200

    Pirámide de la Luna

    La Pirámide de la Luna se encuentra en la parte norte de Teotihuacán y su contorno imita al Cerro Gordo.
  • Templo de Quetzalcoatl
    250

    Templo de Quetzalcoatl

    La pirámide de la Serpiente Emplumada o Quetzalcóatl es el tercer edificio de mayor envergadura de Teotihuacan.
  • Pirámide de kinich kak moo
    400

    Pirámide de kinich kak moo

    Kinich Kakmó, fue un dios del panteón maya. Hay también un importante yacimiento arqueológico dedicado a Kinich Kakmó.
  • Pirámide de copan
    400

    Pirámide de copan

    Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras.
  • Pirámide de Chichen Itza
    435

    Pirámide de Chichen Itza

    A semejanza del exterior, se compone de basamento en pirámide y santuario asentado arriba. Como la externa pirámide, consta la interior de nueve cuerpos.
  • Dios zapoteca Pitao Cocijo
    500

    Dios zapoteca Pitao Cocijo

    Pitao Cocijo fue la divinidad zapoteca precolombina de la lluvia. Es una deidad homóloga a Chaac entre los mayas; Tláloc entre los teotihuacanos y nahuas; y Dzahui entre los mixtecos.
  • Pirámide de las inscripciones
    675

    Pirámide de las inscripciones

    El templo de las Inscripciones de Palenque es una de las construcciones de época maya más conocidas y destacadas que han llegado hasta nosotros, de hecho se trata del templo más alto que se levantó en el periodo de la cultura maya tardía.
  • Templo Maya
    700

    Templo Maya

    Habitualmente los templos mayas se localizaban en la cima de las pirámides, por ser el lugar más cercano al cielo. Se caracterizaron por ser espacios oscuros que podían tener una o más habitaciones, donde los emperadores realizaban los rituales.
  • Gigantes de Tula
    700

    Gigantes de Tula

    Dichas esculturas representan a guerreros con coronas de plumas, que portan armas como cuchillos, flechas y lanza dardos (atlas). Esas impresionantes figuras, paradójicamente, fueron creadas y utilizadas como columnas para sostener techumbres, y no para ahuyentar animales o enemigos.
  • Templo del jaguar
    734

    Templo del jaguar

    El Templo del Gran Jaguar o Templo I, un templo funerario-ceremonial construido en el año 734 por la civilización maya, es la construcción principal de una de las ciudades más grandes del período maya-clásico-tardío, Tikal, situada en la región de Petén, Guatemala.
  • Máscara del Dios Quetzalcoatl
    950

    Máscara del Dios Quetzalcoatl

    La máscara representa al dios azteca, Quetzalcóatl, también llamado Tlahuizcalpantecuhtli: Serpiente de plumas preciosas, dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes.
  • Candelario Azteca
    1250

    Candelario Azteca

    El calendario mexica o calendario nahua es el sistema para contar el tiempo utilizado por los habitantes del centro de México y zonas circunvecinas antes de la llegada de los españoles. 
  • Serpiente de dos cabezas
    1400

    Serpiente de dos cabezas

    Esta cultura consideraba a la serpiente como una criatura hábil y audaz. ... Así como un símbolo religioso importante de fertilidad y la relacionaban con el agua por sus movimientos. Además, creían que podían unir el inframundo con el agua y el cielo.
  • Perro xoloetzcuincle

    Perro xoloetzcuincle

    El término xoloitzcuintle se origina del náhuatl: xólotl, extraño, deforme, esclavo, bufón, y de la palabra itzcuintli, perro. En América, el xoloitzcuintle era más que un simple animal; a este cánido se le consideraba un animal sagrado, un guardián y aliado trascendental.