-
*Los recolectores se vuelven agricultures.
*Domesticación del guaje, frijol, zapote negro y blanco.
*Aparece el metate y la mano.
*Practica de sacrifio humano. -
Este periodo representa el desarrollo de la agricultura, domesticación de plantas y animales como el perro y fabricación de objetos.
-
*Primer horizonte mesoamericano.
*La vida sedentaria se generaliza.
*Ya existe la cerámica.
*Dividido en: Preclásico temprano, Preclásico medio, Preclásico tardío. -
*También conocido como Preclásico aldeano.
*Las peronas viven en cuartos alrededor de un patio.
*Villas con más de 200 hogares.
*Se observan primeras jefaturas mesoamericanas.
*Construcción de un templo cubierto de estuco y provisto de un altar. -
*Construcción de obras hidráulicas, canales, terrazas y chinampas.
*Desaparecen jefaturas.
*Construcción de centros ceremoniales urbanizados.
*Mejora el rendimiento agrícola.
*Surge la especialización laboral.
*Hay una estratificación social.
*Surgen primeros reinos o señoríos. -
*Surge la cultura olmeca.
*Considerados la "cultura madre"
*Tallado en piedra.
*Ojos rasgados.
*Grandes mesas de piedra.
*Representación del jaguar. -
*Durante 300 años el asentamiento de San Lorenzo fue el centro político de su región.
*En el año 900 a.C es abandonado de manera abrupta. -
Es una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, fundada sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca y funcionó como capital de los zapotecas.
-
Entre el año 500 y 400 a.C La Venta (Tabasco) fue abandonado de manera abrupta, quedando sitios menores como: Tres Zapotes y Cerro de las Mesas.
-
Izapa (Chiapas)
*Cuenta larga (sistema de cómupto calendárico para fechar cualquier evento) -
*Las manifestaciones olmecas se extinguen en Mesoamérica.
*Cambios en la escultura, en la cerámica ritual y en el orden simbólico.
*Nuevos estilos arquitectónicos.
*Las regiones crecen y alcanzan una consistencia demográfica y riqueza económica. -
*Abandono de Cuicuilco.
*Teotihuacán se irguió como centro político y religioso.
*Construcciones y pavimentos.
*Estratificación social.
*Teotihuacán influye en regiones de Mesoamérica. -
Comienza a despoblarse en el año 50 a.C tras erupción del volcán Xitle.
-
*Teotihuacán se considera centro político y religioso de la región.
*Pirámides del Sol y Luna.
*Templo de Quetzalcóatl.
*Calzada de los muertos.
*Artesanías con obsidiana, alfarería, huesos y conchas. -
*Consolidación política de Monte Albán.
*Arte funerario por parte de los zapotecos.
*Crecimietno urbano.
*Hegemonía regional. -
Teotihuacán llega a su fin dejando gran influencia en las culturas mesoamericanas.
-
*Sistema de escritura.
*Fechamiento preciso.
*Influyen en Cacaxtla, Xochicalco y México central.
*Manufactura de objetos rituales.
*La guerra provoca su extinción. -
*Desarrollo de la cultura maya.
*Desaparecen las huellas de la presencia Teotihuacana. -
Las ciudades florescientes del Epiclásico quedan despobladas:
-Tajín
-Xochicalco
-Cacaxtla -
Cerca del año 900 ciudades mayas como: Tikal, Calakmul, Copán, Palenque y Uxmal, son abandonadas.
-
*Los guerreros son los más importantes de la ciudad.
*Las canchas de juego de pelota son muy importantes.
*Utiliza el Izompantli.
*Uso del pórtico monumental, formado por varias columnas paralelas y el altar antropomorfo conocido como chac-mool. -
*Chichén Itzá es refundada cerca del año 900.
*Se recrean imágenes y estructuras de Tula.
*Ciudad más poderosa de la península hasta 1300. -
*Abandono de muchos asentamientos mesoamericános.
*Oposición del águila y jaguar.
*Surge la guerra en el centor de la vida pública de las ciudades de este periodo.
*Alianzas y acuerdos diplomáticos. -
Tula (Hidalgo) es la ciudad más importante de este periodo.
Los guerreros son considerados los más importantes. -
Esta etapa concluye con la conquista española.
-