-
Larra nace en Madrid,España, En donde hace casi un año que comenzó la Guerra de la Independencia.
-
Exiliado a Francia junto con sus padres: Don Mariano (médico conocido, que amplió sus estudios en París) y Doña María Sánchez de Castro.
Larra asiste desde los cinco hasta los nueve años a colegios de Bordeaos y de París. -
Regresa con sus padres a Madrid. Estudiando en las Escuelas Pías de la Calle de Hortaleza, en español
-
Asiste al Colegio de los Escolapios hasta el año 1822
-
Asiste a clases de taquigrafía y de economía política en la Sociedad Económicas de Amigos del País, de matemáticas en el Colegio Imperial de los Jesuitas, hasta el año 1824.
-
Estudia en la Universidad de Valladolid.
No se presentó a los exámenes de junio, pero en octubre aprueba todas las asignaturas.
En la Universidad está matriculado solo un año. -
Matriculado en Estudios de San Isidro (física y griego) y trabaja de escribiente en la Junta Reservada de Estado y en oficinas de la Inspección de Voluntariados Realistas.
Matriculado desde el año 1825 hasta el 1826. -
Publica su primer folleto de dieciséis páginas “Oda a la exposición de la industria española del año 1827”.
-
Con la mayoría de edad es admitido en la Inspección de Voluntariados Realistas.
-
Publicación:
“El duende satírico del día”
“El Pensador y El Censor” -
En agosto se casa con Pepita Wetoret, pero su padre no está de acuerdo con este matrimonio.
-
Nacimiento de su primer hijo
-
Publicación:
“A los terremotos ocurridos en España en 1829”. -
Conoce a Dolores Armijo, (nuera del famoso abogado Manuel María Cambronero.)
Plasmó en algunos versos el amor que sintió por ella, pero sin llegar a publicarlos. -
Se dedica al teatro “No más mostrador”.
Estreno que lo llevó a la presentación del drama romántico “Macías”. -
Regresó a la prosa periodística de crítica social,haciendo la publicación de “El Pobrecito Hablador”, encontrando en él la trayectoria de su genio escritor.
-
Nacimiento de su primera hija.
-
Escribe artículos de teatro, sin firmar hasta el 15 de enero que publica “Mi nombre y mis propósitos” con el pseudónimo de Fígaro.
-
Muere “El Pobrecito Hablador”.
Larra llevaba varios meses escribiendo en "La Revista Española", periódico de José María Carnerero. -
Muerte de Fernando VII.
-
Estreno del drama romántico “Macías” (sufrió la censura un año antes.)
-
Pleno reconocimiento de su labor periodística, por los artículos firmados por el pseudónimo Fígaro.
-
Enero y marzo creación de los cuatro tomos de su novela histórica “El doncel de don Enrique el doliente”
-
Nacimiento de su segunda hija.
-
Publicación del artículo:
“Ya soy redactor”. Que sirvió de anuncio para decir su entrada en la redacción del periódico. -
Publicación del artículo:
"En este país” -
Publica durante seis mese "El correo de las damas".
Correo que estaba pensado dedicado a las mujeres de aquella época. -
En el verano del 1834 acude a los tribunales para arreglar un asunto con Agustín Azcona.
No fue lo único malo que le pasó este verano, pues por ese tiempo surgió la epidemia de cólera, los triunfos de los carlistas en el Norte, la debilidad del Gobierno de Madrid... -
Publicación del artículo:
"Jardines públicos”. -
Escándalos con Dolores que se va de Madrid, y el divorcio de us mujer estando embarazada y dando a luz luego de la ruptura.
-
Creación del artículo:
“Jardines públicos”. -
Larra enferma en el otoño cuando está escribiendo "El Observador".
-
Deja "La Revista" y escribe "El Observador", escribiendo sobre todo artículos de política.
Resume antes de irse sus dos años en “La Revista” de esta manera: "En ese tiempo he hablado osadamente, acaso con peligro mío, de actos del Gobierno, de hechos, de cosas, de costumbres, de teatros, de obras literarias, partidos y opiniones políticas, de cuanto entra en la jurisdicción de la crítica". -
Regresa a "La Revista", preparando la publicación de los artículos, con el título de "Fígaro".
El primer tomo fue publicado en marzo de 1835 antes de que Larra se fuera para el extranjero, el segundo publicado en abril, en su ausencia, y el tercero y último publicadoen agosto antes de que llegara a España. -
En la primavera realiza un viaje para poder alejarse de todo lo ocurrido en Madrid (separación de su mujer…) se dirige hacia Extremadura, de Extremadura a Mérida, de Mérida a Badajoz y de Badajoz al puerto de Lisboa con destino hacia Londres.
Estubo en Bélgica (cobrando una deuda a favor de su padre), luego en París, estando allí desde junio hasta diciembre, regresó después otra vez a Madrid.
Le animó regresar los cambios surgidos en la Presidencia del Consejo(M.de la Rosa por Conde de Toreno) -
Este año marca para Larra un proceso de desencanto e insatisfacción con respecto a la política.
-
Artículo sobre el folleto de Espronceda “El ministerio de Mandizábal”, presentándolo como uno de los pocos quejidos que la censura tiránica ha dejado escapar.
-
En estas elecciones Larra se presenta como candidato ministerial a la provincia de Ávila, de las cuáles salió elejido, mas no pudo disfrutar de su victoria por el Motín de la Granja.
-
En la noche del Lunes de Carnaval del año 1837, Dolores, la mujer de Larra, se dirige a su casa para decirle a Larra que rechaza cualquier posibilidad de arreglar su matrimonio, aunque Larra pensaba que su mujer lo quería visitar para decir que quiere arreglarlo. Cuando su mujer se aleja de la casa, Larra se pega un tiro con una pistola.