-
María de los Ángeles Barahona Israel, conocida como Marielos, Nace en San José
-
Curso dos años completos de la Licenciatura de Bellas Artes, así como cursos de Sociología, Psicología y Antropología, explorando su interés en el comportamiento humano.
-
Formo parte de la primera generación de Arquitectos e ingenieros que ingresaban a la Escuela,
-
Seguidamente decidió montar oficina de diseño conjunto con su esposo Arq. Percy Zamora, en la que ejercerán conjuntamente por cinco años
-
Con su esposo Arq. Percy Zamora
-
Marielos Siempre ha sido una persona muy estudiosa e interesada por mejorar sus destrezas en investigación.
-
Marielos se adentro en viajar sola y cuatro meses después llega su marido y sus tres hijos Alejandro (4 años), Esteban (3 años) y Federico (1 año).
-
Logró ser admitida en el destacado Doctorado (Doctor of Architecture), primer doctorado en arquitectura en ese país, con una especialización en Estudios de Diseño enfocado en aspectos socioculturales y del comportamiento del ser humano en la arquitectura
-
El aporte como docente en la Universidad de Costa Rica incluye actividades como profesora e investigadora en la Escuela de Arquitectura; como profesora de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Discapacidad, directora de muchas Tesis y Trabajos Finales de Graduación, y aporte en Investigación, en Acción Social y en Comisiones de la Institución en general y de la Escuela de Arquitectura.
-
-
Aporta en temas relacionados al derecho de la vivienda, al derecho de accesibilidad física y social de todas las personas, al acceso a la salud y medicamentos de las personas con discapacidad, forma parte de la Comisión Nacional del Patrimonio Histórico-Arquitectónico, en representación de la Defensoría de los Habitantes.
-
Colaboración con el Diseño y redacción de la LEY 7600, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COSTA RICA, y su Reglamento, (1996) y Reglamento de la Ley 8306.
-
Redacta el capítulo sobre diseño accesible al espacio físico de la Ley 7600.
-
Diseña el edificio actual de la Defensoría de los Habitantes y culmina su construcción en el 2001. (Una propuesta integral, inclusiva, sensible y simbólica).
-
La desarrolla en la UCR, y luego lo dirige desde el año 1998 al 2000, iniciando la Maestría Académica en Diseño Urbano.
-
La obra consiste en un edificio institucional, con áreas administrativas, de atención al público, con oficinas de los funcionarios defensores, espacios de servicios varios, área para actividades varias como espacio de almuerzo de funcionarios, estacionamientos y jardines internos y externos.
-
El proyecto está ubicado junto al Parque Nacional de Manuel Antonio. Conceptualizado bajo un énfasis del Diseño Biomorfico, consiste en cuatro edificios de siete pisos cada uno, diseñados junto a una quebrada y una ladera del sitio.
-
-
Esta obra construida consiste en una pequeña vivienda de recreo en la zona rural. Posee aproximadamente 74m2 de construcción. Sus espacios internos consisten en un solo espacio de sala, comedor y cocina, un dormitorio con un pequeño mezanine, servicio sanitario, área de pilas y bodega. Así mismo, posee dos terrazas techadas y un espacio de estar o mirador debajo del comedor flotante, que se apoya mediante una atractiva estructura metálica.