-
Asignatura:
Innovación y creatividad para la generación de ideas de negocio Título del trabajo:
Línea de tiempo: marco legal del emprendimiento. Presenta:
Juan Pablo Vidales García ID: 335208
Jessica Torres Izquierdo ID: 637832 Docente:
Alba Liza Largas Andrade Colombia, Guadalajara de Buga Marzo, 2021 -
se crearon empresas en gran volumen, debido al crecimiento económico del país.
-
se generó una crisis en el país tras la caída del precio del café y el azúcar, lo que obligó a la intervención de las empresas en estrategias que permitieran superar la crisis.
-
con la Constitución de 1991 se dio apertura a la libre competencia, por lo que las empresas se convirtieron en la base del desarrollo económico del país.
-
Señala los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora, y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos públicos.
-
Crea el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
-
el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) inició su etapa de estímulo al emprendimiento mediante la capacitación de emprendedores, esto con el fin de generar empleos y aumentar la riqueza en el país.
-
la tasa de desempleo en Colombia estaba en constante aumento, por lo que se consolidaron los programas de emprendimiento, en especial para los jóvenes. De allí nace el programa Jóvenes Emprendedores Exportadores, programa que proporcionaba herramientas a los jóvenes de instituciones de educación superior para crear empresas exportadoras.
-
Asegura incentivos, políticas y programas de apoyo y acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas.
-
surge el Fondo Emprender, el cual actualmente es el fondo de capital semilla más importante del país.
-
Modifica la Ley 590 de 2000• Crea el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas (FOMIPYME) y el Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo de las micro, pequeñas y medianas empresas.• Se faculta a los municipios, distritos y departamentos, a fin de establecer regímenes especiales sobre impuestos, tasas y contribuciones del respectivo orden territorial con el fin de estimular la creación MIPYMES.
-
Puesto que el fondo Emprender amplió sus convocatorias, se crearon Unidades de Emprendimiento que brindaban acompañamiento y asesoría especializada.
-
Se expide la Ley 1014 de fomento a la cultura del emprendimiento.
-
Crea y reglamenta la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.).
-
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promulga la Política de Emprendimiento.
-
Fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación.
-
Genera incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas, ofreciendo estímulos fiscales a las nuevas y antiguas empresas que generen nuevas plazas laborales.
-
vincula la innovación, la política de competitividad y de mejoramiento de la productividad y la dinamización de sectores como factores crecimiento y generación de empleo.
-
Nace iNNpulsa Colombia con el objetivo de activar el crecimiento empresarial extraordinario jalonado por la innovación en el país.
-
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País".
-
Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. Tiene por objeto establecer un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad. Dicho marco delineará un enfoque regionalizado de acuerdo a las realidades socioeconómicos de cada región.
-
Universidad nacional de Colombia. Mapeo ecosistemas regionales del emprendimiento en Colombia. https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-pdf/2.2_mapeo_e_infografia.pdf
Congreso de Colombia (enero 26). Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html
Castro Abancéns, I. (2016). De la start-up a la empresa. Madrid, https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/115618?page=44.