-
Trabajó en torno a la creación de una educación que formara americanos y no europeos, inventores y no repetidores.
Fuente: Cabaluz, F. (2015). pedagogías criticas latinoamericanas. Santiago de Chile: Quimantú. -
-
Trabajó por una educación que contribuyera a la liberación de mercaderes y clérigos, además que proporcionara herramientas para llevar a cabo trabajos creativos y propios.
Fuente: Cabaluz, F. (2015). pedagogías criticas latinoamericanas. Santiago de Chile: Quimantú. -
Fundó el Callao High School, conocido hoy en día como el Colegio América del Callao48. en Perú se iniciaron las primeras prácticas coeducativas formales e institucionalizadas.
Fuente: Gordillo, E. (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Revista historia de la educación latinoamericana, Volumen 17 (25). 107 124. -
-
Esta época se caracterizó por la existencia de prácticas y fines pedagógicos socialistas, anarquistas y democrático-espiritualistas
Fuente: Cabaluz, F. (2015). pedagogías criticas latinoamericanas. Santiago de Chile: Quimantú. -
Esta época se caracterizó por la configuración de discursos pedagógicos nacionalistas populares asociados al Irigoyenismo (Argentina), al Aprismo (Perú) y el Sandinismo (Nicaragua)
Fuente: Cabaluz, F. (2015). pedagogías criticas latinoamericanas. Santiago de Chile: Quimantú. -
(1935 hasta 1955), Esta época se caracterizó por que surgieron grandes discursos pedagógicos nacionalistas populares, estatales y de movimientos democráticos, como el Cardenismo (México), el Peronismo (Argentina), el Varguismo (Brasil) y el Frente Popular en Chile.
Fuente: Cabaluz, F. (2015). pedagogías criticas latinoamericanas. Santiago de Chile: Quimantú. -
Planteó la necesidad de establecer una educación que fuera coherente con lo que se le exigía a los trabajadores, que llevara a la concienciación y potenciación de organizaciones sindicales obreras.
Fuente: Cabaluz, F. (2015). pedagogías criticas latinoamericanas. Santiago de Chile: Quimantú. -
Sostuvo que era importante hacer una configuración de las prácticas educativas para que estas coincidieran con la cultura de las comunidades indígenas.
Fuente: Cabaluz, F. (2015). pedagogías criticas latinoamericanas. Santiago de Chile: Quimantú. -
Se caracterizó por las reformas a la educación de carácter democrático- popular, nació la pedagogía de la liberación.
Fuente: Cabaluz, F. (2015). Pedagogías criticas latinoamericanas. Santiago de Chile: Quimantú. -
Surge la pedagogía del oprimido, la educación para la emancipación y la obra de Paulo Freire,surgieron además tres cuerpos para esta pedagogía liberadora como fueron: filosofía de la liberación,teología de la liberación y teorías de la dependencia.
Fuente: Mejía, M.R. (2013). Educaciones y Pedagogías Críticas del Sur (Cartografías de la Educación Popular). Santiago: Quimantú. -
Se implantó con la Ley General de Educación promulgada por la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado.
Fuente: Gordillo, E. (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Revista historia de la educación latinoamericana, Volumen 17 (25). 107 124. -
Sostenía que la enseñanza es importante porque brinda espacios que llevan a la transformación sociocultural.
Fuente: Mejía, M.R. (2013). Educaciones y Pedagogías Críticas del Sur (Cartografías de la Educación Popular). Santiago: Quimantú. -
En Perú, el Ministerio de Educación creó un nuevo reglamento para lo que hoy en día es conocido como educación básica regular.
Fuente: Gordillo, E. (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Revista historia de la educación latinoamericana, Volumen 17 (25). 107 124. -
-
Creía que la educación tiene significantes relacionados con los discursos sociales, culturales y educativos.
Fuente: Mejía, M.R. (2013). Educaciones y Pedagogías Críticas del Sur (Cartografías de la Educación Popular). Santiago: Quimantú.