-
A finales de siglo XVIII habia una Hermandad primitiva de la cual derivo la Hermandad de San Juan Evangelista, por lo que en esa época empezó a tener mayor importancia la Semana Santa en Aledo.
-
En esta epoca existia un San Juan diferente al actual del cual tenemos una descripción exacta: "Un San Juan más bajo, más guapo y quizás un poquito más viejo"
-
En esta epoca mediados-finales del siglo XIX y hasta principios del siglo XX, se hacia cargo de la hermandad una familia de la localidad de Aledo conocida como "Los Marchenas". El puesto de Mayordomo recaia en la persona de D. Antonio Alcaraz Andreo miembro de dicha familia
-
En estos sus inicios se trata de una Hermandad muy humilde tanto en el aspecto personal, como en el economico
-
A mediados del siglo XX la direccion de la Hermandad pasa de la familia de "Los Marchenas" hasta la familia conocida como "Los Señoritos". El Mayordomo en estos momentos de la historia de la Hermandad se trata de D. José Martinez Andreo
-
En el siglo XX solo figuraba en la Hermandad unos veintitrés cofrades y la cuota mensual que cada uno de éstos pagaba ascendía a seis reales
-
Entre el 1933 y 1936 estalla la Guerra Civil Española paralizando lógicamente todos los actos sociales y religiosos
-
Pasan muy pocos años desde el final de la Guerra Civil hasta la reanudación de la Semana Santa, en la cual tan solo desfilaban las hermandades de Jesús y La Dolorosa. En esta fechas la Hermandad de San Juan permanece sin salir en procesión por las calles de Aledo, al carecer de una imagen.
-
Hacia el 1945 D. Fernando Martinez Pascual, encarga al escultor murciano Lozano Roca, una nueva imagen de San Juan el coste total fue de 1.750 Pts. La indumentaria de esta nueva imagen es la misma que la anterior permaneciendo hasta nuestros dias los mismo atuendos con sus respectivas renovaciones
-
Durante el cargo de D. Juan María Martinez Alcaraz, se vuelve a la indumentaria de la túnica blanca, apareciendo en esta botones colorados del cuello hasta los pies. El cinturón pasa a ser plano, el cual es por un lado rojo( Jueves Santo y Viernes Santo por la mañana), y por el otro negro ( Viernes Santo después de la agonía), además se le añade a la túnica una capa roja con la insignia de la Hermandad en el hombro izquierdo y se adopta el uso de un capirote también rojo
-
Se producen una serie de problemas los cuales obligan a los componentes de la Hermandad a recurrir al mejor de los ingenios para conseguir recursos humanos y económicos los cuales se cuentan en la siguiente pestaña
-
-La nueva imagen al igual que la anterior se sacaba en trono, pero con el paso del tiempo y al no disponerse de recursos humanos, se acoplan ruedas al trono convirtiéndolo así en carroza.
-De la misma manera, al disponerse de pocos hermanos para crear la impresión de alargar las filas se anuda un cordón con una distancia considerable.
-La iluminacion de la carroza a diferencia de las demás hermandades se alimenta por medio de baterías transportadas dentro de la carroza. -
Sus orígenes se remontan al 1960 cuando creció la Hermandad y fue entonces cuando unos hermanos queriendo acompañar al santo con música cogieron unos tambores y unas cornetas creando así una pequeña banda.
-
Durante esta epoca la Hermandad sigue progresando y pasa el cargo de Mayordomo por diferentes personas las cuales son: D. Juan Mª Martinez , D. Fernando Martinez y D. Antonio Tudela Andreo
-
Durante el mandato de D.Antonio Tudela Alcaraz es cuando la imagen del Santo comienza a formar parte de la procesión del Santo Entierro tras la representación de la agonía en el interior de la iglesia
-
Con el paso del tiempo y hasta nuestros dias se producen otros capítulos significativos en la historia de San Juan como: creación de un nuevo vestuario para la banda, nuevo estandarte, nuevas isignias, compra de un nuevo trono.
Además de estos acontecimientos surgen otros menos significativos subrayando entre ellos la incorporación de nuevos jóvenes los cuales forman actualmente la nueva directiva, encontrandrose al frente de ésta D. Pedro Antonio Tudela Andreo