-
Las primeras plantaciones aparecen en el año 5.000 A.C. en Siria.
-
En Egipto en el año 2.000 A.C
La aceituna se utilizó en sus inicios para la extracción de aceite con usos de iluminación, cosméticos y rituales como en el Antiguo Egipto, donde se señalaba a Isis como la que enseñó el cultivo del olivo a los seres humanos. En una tumba de Ramsés III se hayan representados jarrones de aceite preparados para el reino de los muertos. -
Los fenicios llevaron el olivo a la Península Ibérica sobre el año 1.050 A.C. aunque no se desarrolló de manera mayoritaria hasta la llegada de los romanos.
Los romanos fueron los que dieron a sus frutos la gran importancia que tienen. -
La recogida de aceitunas para hacer aceite de oliva se realiza entre los meses de octubre y enero en el hemisferio norte, y entre los meses de febrero y mayo en el hemisferio sur.
-
La aceituna apareció en el Siglo IV A.C. Con el conocimiento actual, su origen se remonta al Levante mediterráneo a partir hallazgos de tabletas escritas, huesos de aceituna y fragmentos de madera de olivo encontrados en antiguas tumbas
-
En el siglo XI llegó el cultivo del olivo a Andalucía por los fenicios.
-
La aceituna de mesa es un alimento importante para la dieta mediterránea. En el siglo XIX y XX aparece un componente básico en el sustento de jornaleros de campos andaluces y extremeños.
-
A finales del siglo XIX, se da la preparación a escala industrial de las primeras aceitunas de mesa en España.
-
El aceite de oliva entra en los mercados de bolsa en España como un futuro donde es el único mundo donde se negocia el aceite de oliva como activo subyacente.
-
España ha liderado los mercados mundiales, tanto a volumen de producción como de comercialización desde entonces hasta la actualidad.
-
Es el cultivo frutal más cultivado del mundo y España es líder mundial en producción. El área de cultivo se triplicó de 2,6 a 8,5 millones de hectáreas entre 1960 y 2004. Los 10 mayores productores, según la FAO, son todos países mediterráneos y producen el 95 % de los olivos.